NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Si se hiciera una reforma fiscal en serio.
01/09/2010
Samuel García
Hoy inicia un nuevo periodo legislativo en Congreso con una agenda cargada de temas fundamentales, pero que corren el riesgo de quedar arrumbados o abordados con la ligereza que imponen las agendas electorales para salir del paso.

En esa lista están —ni más ni menos— la propuesta de reforma política con todas sus aristas, las reformas a las leyes laborales, a diversas leyes en materia de seguridad pública, al sistema de justicia, reformas a la seguridad social, entre tantas otras.

Uno más de los asuntos cruciales de la agenda legislativa es el del Presupuesto de egresos y la Ley de Ingresos para 2011 o, mejor aún, las reformas a diversas leyes fiscales y de la hacienda pública que tanto se han discutido por años, pero que poco o nada se ha concretado. Como todos los demás temas, éste también enfrenta el riesgo de quedarse sólo en buenas intenciones o —como dice el locutor deportivo— sacar “un tirititito” con tan magros resultados que el asunto tendría que volver a plantearse para el año fiscal 2013.

Siendo soñador espero que los legisladores aborden el asunto de las finanzas públicas con cierta seriedad.

Y de ser así una buena manera de entrar al tema es que los legisladores revisen algunos conceptos que —me parece— están muy bien dichos en el libro que hace poco publicaron Héctor Aguilar Camín y Jorge Castañeda (Un futuro para México). Rescato algunas de las ideas centrales en esta discusión.

1.“No hay equidad social en las sociedades capitalistas desarrolladas que no pase por un Estado fiscalmente fuerte… y democráticamente controlados.”

2.“La debilidad fiscal del Estado mexicano, que recoge apenas doce por ciento de la riqueza (sin contar el petróleo) es la contraparte puntual de la desigualdad crónica del país… Entre treinta y cuarenta por ciento del presupuesto ha sido solventado así; 480 mil millones de dólares de renta petrolera, según un reciente cálculo, se han licuado en sucesivos rescates presupuestales por este procedimiento.”

3.“La renta petrolera ha permitido a los sucesivos gobiernos del PRI y del PAN (y del PRD en el Distrito Federal desde 1997) no hacerse cargo de los impuestos… Tenemos entonces a la vez un régimen fiscal opresivo con los que pagan y cómplice con los que no pagan, porque aprovechan sus rendijas legales o porque pertenecen a la economía informal.”

4.“Hay que regresar a lo básico, al pacto fundamental de ciudadanía, de responsabilidad compartida y derechos comunes que suponen los impuestos. Todos los gobiernos —el municipal, el estatal y el federal— deben cobrar impuestos y rendir cuentas de su empleo; todos los ciudadanos deben pagar impuestos, imponer a la autoridad criterios sobre cómo gastarlos y exigir cuentas sobre cómo los gastó.”

5.“Sobre todo: hay que poner fin a la fantasía de que en una sociedad con sesenta por ciento de la economía en la informalidad puede haber un régimen fiscal efectivo sin un gravamen universal al consumo.”

“Para construir la fortaleza económica del Estado, que a su vez pueda redistribuir las rentas y construir una sociedad más equitativa, se precisa una reforma fiscal que suspenda los regímenes especiales y tome por los cuernos el tabú del impuesto al consumo.”

6.“La debilidad del gobierno se refleja también en la imposibilidad creciente de utilizar el presupuesto federal como instrumento clave del desarrollo nacional.”

Allí hay materia —señores legisladores— para discutir, acordar y avanzar en serio.

Fuente: Milenio    
Categoría: CONGRESO DE LA UNION    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria