
MEDIOS OUT-OF-HOME: UMBRAL DE UNA NUEVA ERA
24/08/2010
P.Carrano,G.García,V.Hdz
P.Carrano,G.García,V.Hdz
Inicia una nueva era para la industria de la publicidad exterior. Y no sólo por las nuevas tecnologías que se han impregnado en los diversos medios publicitarios y mobiliario urbano para buscar interacción entre los transeúntes y dichos medios o ampliar la percepción sensorial de la comunicación de marcas, sino también por el impulso de la nueva Ley de Publicidad Exterior (LPE), diseñada para ordenar a la publicidad out-of-home y posiblemente marcar el inicio de una nueva etapa.
Sobre el tema, algunos de los participantes de este reportaje nos brindaron sus opiniones acerca de su entorno, de cómo enfrentaron la crisis económica y salieron adelante, y del nuevo escenario que creará la nueva LPE, tanto para la estructura de las empresas de esta industria, los nuevos negocios que se generen, y la fisonomía de las urbes.
Nuestro artículo integra algunas de las empresas más representativas de esta industria; sus puntos de vista y comentarios aparecen por orden alfabético del nombre de cada compañía.
La crisis del 2009
Los entrevistados para este artículo caracterizaron el 2009 como un año muy difícil, por la dimensión del impacto de la crisis económica en su actividad productiva. Pero al ser una crisis muy anunciada, les permitió a las empresas reestructurar sus operaciones, crear alianzas estratégicas o reinventarse, a fin de salir avante.
A esto se suma la salida de la publicidad de cigarros de los medios exteriores, sector que generaba un importante volumen de negocio a muchas de estas empresas, y el cual tuvo que reemplazarse con la búsqueda de nuevos clientes, nuevos servicios y productos que ofrecer y mayores valores agregados.
Asimismo, coincidieron que para el primer semestre del 2010 fueron mejorando sus ventas. El mundial del fútbol y las campañas políticas resultado del periodo de elecciones en varios estados del país, en algunos casos generaron importantes negocios, pero no como se hubiera esperado, ya que en el caso del fútbol, la inversión publicitaria se destinó primordialmente a la TV, y en una menor proporción, se emplearon campañas BTL. Sin embargo, hay optimismo en cómo se presentará el resto del año, y cómo será el 2011.
La nueva Ley
De acuerdo al presidente de la Asociación Mexicana de Publicidad Exterior (AMPE), Eduardo Molina, la nueva LPE entregada a la Asamblea Legislativa arroja una idea diferente de lo que debe ser la imagen estética del DF y el perfil urbano; concibe que la publicidad exterior deteriora la imagen urbana, por lo que debería desaparecer.
'Las empresas afiliadas a la AMPE llevábamos varios años impulsando una LPE para la ciudad, de la mano de las autoridades vigentes en la legislación anterior. Fuimos invitados a participar en la creación de una ley que considerara todas las instancias involucradas, y no se pudo avanzar más porque terminó dicha legislatura', explica Molina.
'En VII/10, se dio a conocer una nueva Ley, que tenía la idea de prohibir toda la publicidad exterior, y con base en platicar, insistir y sensibilizar a los legisladores de que el nuevo proyecto de Ley desaparecería esta industria en México, logramos que se modificaran algunas partes de la misma, aunque al día de hoy no sabemos como quedó finalmente. Sabemos que se prohíben totalmente los anuncios exteriores en azoteas, exceptuando los que se ubican en seis vialidades de poco valor mercadológico, lo cual es una decisión muy radical', critica.
'Por otro lado, hay contradicciones importantes. Teníamos convenios firmados con la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), en los que el Jefe del Gobierno capitalino fue testigo, y en el que había 4,000 anuncios registrados en un padrón, sujetos a ordenamiento, más 50 licencias sobre Periférico Sur, y todo esto queda poco sustentado.
'Nos hemos apegado a ese acuerdo y la nueva administración no tomó en cuenta esos antecedentes. Las empresas afiliadas a la AMPE queremos trabajar para dar soluciones. Nuestro objetivo y el de la industria es eliminar la saturación de espectaculares y regularlos. Sabemos que en la medida en que se regulen nuestros medios y se elimine la saturación de carteleras, será mejor para todos, pero la legislación debió integrar nuestros puntos de vista'.
Comenta que la inversión publicitaria destinada a la publicidad exterior ha crecido significativamente en los últimos años, y de acuerdo a datos del Consejo de Investigación de Medios (CIM), casi mantiene el mismo porcentaje que ocupa la radio en el pastel publicitario. 'Es una industria que genera miles de empleos directos e indirectos y de la certeza jurídica que se proporcione a las empresas que constituyen este ramo, dependerán futuras inversiones', afirma Molina.
Fuente: Revista Neo
Categoría: REGULACION Y NORMATIVIDAD
Categoría: REGULACION Y NORMATIVIDAD
