NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Impuestos y drogas.
19/08/2010
Eduardo Revilla
La lucha frontal contra el narcotráfico es infructuosa, incosteable y más letal que las adicciones.

Ahora que el gobierno federal ha fijado su posición por no legalizar las drogas, pero sí su disposición a debatir el tema, es importante analizar qué sucede en otras latitudes en las que se ha reconocido que la lucha frontal contra el narcotráfico es infructuosa, incosteable y más letal que las adicciones.

En cualquiera de los casos en que la producción, transporte y comercialización de ciertas drogas ha sido reglamentada, se hace bajo la natural premisa de que su consumo resulta indeseable, pues genera altos costos sociales y daños a la salud de quienes las consumen, principalmente entre la población de jóvenes. Esta posición resulta ser la misma tratándose del consumo de alcohol, cerveza y cigarros. El gravamen en nuestro país a estos tres productos, se estima, dejará este año -por concepto de impuestos especiales- 50,000 millones de pesos, sin contar el IVA y el ISR generado por su comercio.

En Estados Unidos se han aligerado las sanciones por la posesión de drogas en 20 estados (aunque siga penalizado su tráfico) en aquellos casos en que su poseedor hubiere pagado un impuesto estatal al timbre (stamp tax), el cual se adquiere de manera anónima y se adhiere al paquete en cuestión. De ser descubierto el paquete por las autoridades sin el timbre, en adición a las sanciones que correspondan, se imponen multas hasta por 200% del valor de la mercancía incautada. El costo de esta estampilla varía por cada estado. En Texas, por ejemplo, el valor del timbre es de 3.50 dólares por cada gramo de marihuana.

Para finales de este año se espera que California legalice la producción y consumo de marihuana, ello sin contar que en ese territorio ya se prescribe con fines medicinales (incluyendo pacientes con estrés) desde 1996.

En Europa, el mapa empieza a diluir a los países que combaten abiertamente el tráfico de marihuana (como Francia, los países escandinavos o los de Europa Oriental), cediendo espacio a los que lo toleran (como Alemania, Italia, Rusia o Portugal) y a los que la han legalizado como España, Holanda, República Checa y, previsiblemente, Bélgica.

En todas las jurisdicciones americanas y europeas aludidas, los ingresos fiscales importan montos muy elevados que financian programas para la prevención de drogas y el combate de aquellas que siguen restringidas. En Holanda se estima que los ingresos tributarios por ISR que dejan los poco más de 700 locales en los que se vende legalmente la marihuana son de 9,600 millones de pesos anuales.

Un estudio publicado por Harvard (economics.harvard.edu/faculty/miron) revela que de legalizarse las drogas en la Unión Americana a nivel nacional, los ahorros presupuestales serían del orden de 407,000 millones de pesos, de los cuales, dos terceras partes corresponderían a los gobiernos locales y un tercio al gobierno federal.

De gravarse en dicho país a las drogas con tasas similares a las del alcohol y tabacos, las arcas americanas ingresarían 435,000 millones de pesos; poco menos de lo que genera anualmente el IVA en nuestro país. De este monto, 174,000 millones de pesos provendrían de la legalización de la marihuana, lo que representa tres veces la recaudación del alicaído IETU.

Tan sólo en California -detalla dicho estudio- la tributación derivada de legalizar la marihuana recaudaría cerca de 3,300 millones de pesos. Los ahorros totales de este estado en presupuestos policiales serían de 23,000 millones de pesos.

Según la Asociación de Bancos de México, en nuestro país se lava un promedio de 25,000 millones de dólares anualmente, es decir, poco más de 317,000 millones de pesos. Cerca de la mitad de esos fondos -admite la ABM- ingresan al sistema financiero. De imponerse un gravamen a dichas ganancias, con el ISR se recaudaría poco más de 100,000 millones de pesos. A ese monto habría que adicionarle IEPS e IVA por otro tanto.

Siguiendo la metodología del estudio de Harvard, otra cantidad similar se podría ahorrar por el lado del presupuesto o redirigirlo a programas de prevención o tratamiento de adicciones.

La mayoría de los recursos del narcotráfico provienen del consumo americano, en el que el precio de la marihuana es decenas de veces mayor que la de su precio en México. El incentivo del negocio permanecerá, máxime si el mercado americano está legalizando, de un modo u otro, el consumo de drogas.

Fuente: El Economista    
Categoría: FISCAL    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria