
Política fiscal, tema central del Foro nacional sobre vino
19/08/2010
Se dividen productores en cuanto a posibles beneficios de suprimir o disminuir el IEPS. Sería más efectivo recibir estímulos fiscales que lleven aparejada la obligatoriedad de hacer crecer la industria, plantea el CMV.
Ensenada, B. C. - Aunque el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) ha sido expuesto como inhibidor del crecimiento y la competitividad de la industria vitivinícola, representantes del sector calificaron de inútil su eliminación o disminución.
Durante el Foro nacional para impulsar la industria vitivinícola y productos de la vid, impulsado por el diputado federal Francisco Vega de Lamadrid, otros productores insistieron en eliminarlo o reducirlo a una tasa competitiva internacionalmente.
El representante del Consejo Mexicano Vitivinícola, que preside Luis Antonio Cetto, observó que la eliminación del IEPS se aplicaría también a los vinos importados.
Jaime Palafox, por su parte, expuso que la eliminación del IEPS traería ventajas como mayor competitividad del vino mexicano, menores precios al consumidor, crecimiento del mercado y con ello el fisco federal obtendría una mayor recaudación por el IVA y el ISR.
Lejos de las discrepancias respecto al ISR, los expositores, coincidieron en la necesidad de crecer, pues del vino que se consume en el país, casi el 70 por ciento es importado.
Durante el evento, el senador Santiago Creel Miranda, consideró que el tema puede ser analizado en el próximo mes de septiembre, y observó que cada una de las propuestas debe ser analizada para que no contravenga tratados internacionales.
Eliminar IEPS no es la solución
La eliminación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), no es la panacea para el crecimiento de la industria vitivinícola en México, estimó Mauricio García Perera, representante del Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV).
El facilitador nacional y representante del organismo sostuvo que quitar o reducir este impuesto no generará ventajas competitivas, pues la medida sería aplicada también a vinos importados.
Comentó que para el CMV sería más efectivo recibir estímulos fiscales que lleven aparejada la obligatoriedad de hacer crecer la industria.
Informó que el CMV cuenta con un proyecto que han delineado a través de cinco años, que de aplicarse generaría beneficios para todos.
Se importa vino por 120 mmd
Durante su intervención, García Perera indicó que por la falta de crecimiento del sector, México importa vino por 120 millones de dólares anuales.
Explicó que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reporta que la industria vinícola sólo utiliza el 48% de la capacidad instalada, mientras que el CMV estima al 65%.
En hecho, dijo, es que México tiene mercado y una industria sobrada, pero falta de uva.
Agregó que aunque el 1982, México cerró sus puertas a la importación de vinos, cuatro años más tarde México se adhirió al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), lo que permitió la libre importación de vinos, con arancel.
Ello generó la caída del sector, perjuicios derivados más por malinchismo del consumidor, pero trajo beneficios tanto en la importación de bienes materiales por reducción o eliminación de aranceles, y diversidad de productos.
Mauricio García informó que actualmente el CMV agrupa a viticultores, industrializadores y comercializadores de Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Querétaro, Sonora y Zacatecas, que representan el 98% de la producción de uva.
El organismo representa cinco vocaciones de la uva a nivel nacional
- Vino de mesa: 80% de la producción nacional
- Uva de mesa: 95% de la producción nacional
- Uva pasa: 100% de la producción nacional
- Brandy: 98% de la producción nacional
- Jugos y voncentrados: 50% de la producción nacional
Propuestas del CMV
- Equivalencia entre las Declaraciones Informativas por este Impuesto y los reportes mensuales del Inegi.
- Modificación al Artículo 2º, fracción primera, inciso A, numeral 1; elevar graduación alcohólica a 14.9%
- Proyecto sectorial
- Alcance general y beneficiarios
Proponen eliminar IEPS
La recaudación por el IEPS aplicado a vinos nacionales, representa 140 millones de pesos, equivalente al 0.01068%, sin embargo, frena el crecimiento de la industria y la competitividad, expuso Jaime Palafox Granados.
Agregó que para conservar su porcentaje (33%) del mercado nacional y hacer frente al crecimiento de las importaciones, las vinícolas nacionales requieren duplicar su producción en los siguientes cinco años
Indicó que el crecimiento en el consumo anual en el país: del 7% al 12% anual y el consumo per cápita de 350 mililitros anuales.
En representación del Sistema Producto Vid, el vitivinicultor presentó una propuesta que contempla la eliminación del IEPS, principalmente por tratarse de un impuesto extra fiscal.
Propuesta
1.- Eliminar el gravamen a la enajenación del vino para fomentar la producción nacional en forma similar a las políticas vigentes en la Unión Europea, reconociendo su naturaleza distinta a las demás bebidas con contenido alcohólico.
Actualmente la tasa impositiva en la UE es 0%. El vino tampoco paga un impuesto especial en Estados Unidos y Argentina, entre otros países productores de vino
En todo caso, establecer que el costo del marbete sea acreditable contra el propio impuesto o contra otros impuestos federales a fin de incentivar la producción nacional.
En las consideraciones anteriores se tiene presente que un fin extrafiscal del impuesto es combatir el alcoholismo, sin embargo, no existen aún estudios sólidos que evidencien su contribución efectiva hacia ese fin y sí los hay en el sentido de que un consumo moderado del vino de mesa tiene un efecto beneficioso en la salud de los consumidores
En el caso del vino de mesa, eliminar los controles administrativos referidos a la producción y enajenación de bebidas alcohólicas, excepto el uso del marbete, a fin de mantenerlo como un elemento de control fiscal y de combate a la producción clandestina o adulterada.
Similares políticas se han implementado también en la Unión Europea, eximiendo de este tipo de obligaciones a los pequeños productores vitícolas (menos de 100 mil litros anuales).
Adicionar los artículos 2-D y 5-B; y un último párrafo al artículo 19 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, como sigue:
Artículo 2-D. El impuesto se calculará aplicando la tasa del 0% a los valores a que se refiere esta ley, en el caso de la enajenación o, en su caso, en la importación de vinos de mesa.
Artículo 5-B. Los productores, envasadores e importadores de vinos de mesa, podrán acreditar las cantidades que paguen por concepto de derechos en la adquisición de marbetes y precintos, contra el propio impuesto especial sobre producción y servicios a su cargo o contra el impuesto sobre la renta, por adeudo propio o retenido a terceros, así como, contra el impuesto al activo o impuesto al valor agregado, hasta agotarlas.
Artículo 19 -Los pequeños productores de vinos de mesa, quedarán relevados de cumplir las obligaciones previstas en las fracciones VIII, XII, XIII de este artículo, referidas a la declaración trimestral informativa de 50 principales clientes y proveedores; reporte anual de equipos para producción, envasamiento y almacenaje; reporte de inicio y conclusión de procesos; aviso de adquisición, incorporación, modificación o enajenación de equipos; e informe trimestral del precio de enajenación, valor y volumen de cada producto. Para estos fines, se entenderá como pequeños productores aquellos cuya producción anual de vinos de mesa no sea mayor a 100 mil litros.
Ventajas
- Mayor competitividad del vino mexicano frente al vino importado para estar en rangos de mayor demanda.
- Al disminuirle el precio al consumidor final, habría un incremento significativo en el mercado, mejorando el crecimiento y desarrollo del sector.
Al crecer el mercado, el fisco federal obtendría una mayor recaudación en materia de IVA e ISR por un mayor número de ventas, compensando lo que dejaría de percibir al reducir la recaudación por el IEPS
Proponen devolución de impuestos
Por ser una industria de inversión cuantiosa, producción de vino es compleja y con un mercado nacional es reducido, el sector requiere de una disminución de la carga fiscal, estimó Leonardo Sánchez, asesor de la Secretaría de Desarrollo Económico
Mencionó que esto podría darse mediante el mecanismo de devolución de impuestos del 100%, a fin de abaratar costes de producción y, en particular, lograr una mayor competitividad en el mercado del vino.
Potencial de la industria vitivinícola en México (2010)
Superficie de viñedo: 35 mil hectáreas
Cultivo: 49 varietales, 41 uva para vinificar y el resto uva de mesa
57 vinícolas establecidas (año 2000 había 10)
Valles de Ensenada concentran el 90% de la producción de vino nacional
Disminuir carga fiscal
Reducir IEPS a una tasa competitiva internacionalmente ó permitir acreditar inversiones de capital contra IEPS, fue la propuesta que durante el foro nacional hizo Brandon Milmo, director de finanzas de Casa Madero, en Coahuila.
Ante diputados y senadores, Milmo observó que ante un mercado del vino global y altamente competitivo, la industria mexicana está en desventaja debido a que competidores de otros países gozan de una menor carga fiscal en su mercado doméstico.
Un mercado doméstico robusto, dijo, permite a nuestros competidores subsidiar sus exportaciones a países con tasas de impuestos mayores.
Comparativo de carga fiscal (Impuesto al consumo)
País Porcentaje
EE.UU 10
España 14
Alemania 16
Argentina 19
Chile 25
México 31
Fuente: El Vigia
Categoría: FISCAL
Categoría: FISCAL
