NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
COORDENADAS El segundo lugar de China.
17/08/2010
Enrique Quintana
La medalla de plata de los chinos, como la segunda economía del mundo, da pie a reflexiones sobre México.

Le pido que nos remontemos 30 años y nos ubiquemos en 1980.

En México estábamos a la mitad del sexenio de José López Portillo y estábamos en el punto más alto del auge petrolero.

En ese entonces, el PIB de México, medido en dólares ajustados a paridad de poder adquisitivo (PPP), era de 332 mil 827 millones.

En China, apenas se consolidaba el poder efectivo de Deng Xiaoping y comenzaba la liberalización de la economía de ese país. En 1979, de modo simbólico, el líder chino visitaba Estados Unidos y anunciaba una nueva era en la economía china.

El PIB de China en 1980, también en dólares ajustados a PPP, era de 247 mil 876 millones.

Hace tres décadas, el PIB de México era superior en 34.4 por ciento al de China.

Ayer, se difundió ampliamente que según las mediciones más aceptadas, China ya rebasó a Japón y se convirtió en la segunda economía más grande del mundo.

Pero, aun si tomamos en cuenta sólo las cifras de cierre de año, que corresponden al 2009, encontramos que -usando la misma medición- el PIB de México es de 1 billón 465 mil millones de dólares.

Pues resulta que las estimaciones indican que, usando las mismas unidades para hacer comparables las cifras, el PIB de China es de 8 billones 765 mil millones de dólares.

Ahora es la economía china la que resulta casi seis veces más grande que la economía mexicana.

Todas las cifras anteriores están a precios corrientes.

Pero, si consideramos exclusivamente las cifras a precios constantes y vemos las tasas de crecimiento para un periodo tan prolongado, las cosas no resultan muy diferentes.

El ritmo promedio de China es de 9.46 por ciento para esos 29 años, mientras que el ritmo mexicano es de 2.2 por ciento.

Los chinos han crecido 4.3 veces más rápido que México.

Recuerdo que el sexenio pasado, cuando al entonces Secretario de Economía, Fernando Canales, le refirieron lo exitoso del modelo chino, señaló que no se podía comparar con México... porque allá no hay democracia.

Lo más interesante es que esas declaraciones, aparentemente desencaminadas, del funcionario, parecieran bastante ciertas si al término democracia se le pusiera el adjetivo "a la mexicana".

Hay países democráticos que han sido en los últimos años altamente exitosos en materia de crecimiento. El caso ineludible es la India. En los 29 años que consideramos tiene una tasa media de crecimiento de 5.9 por ciento.

Así que está muy lejana la correlación entre dictadura y el éxito económico o la democracia y el fracaso.

Estoy lejos de pensar que todo lo que hacen los chinos está correcto, pero las evidencias son abrumadoras respecto al hecho de que han tenido una capacidad que no hemos tenido en México para darle dinamismo a la economía y aumentar de manera sistemática los niveles de vida de la gente.

El PIB per cápita de los chinos a precios constantes creció en 8.4 por ciento anual real en promedio. En contraste, el crecimiento del de México fue de 0.6 por ciento.

Desafortunadamente, mientras en México lidiamos con problemas como la inseguridad, el narco o la falta de funcionalidad del sistema político, los chinos tienen que buscar cómo construir decenas de ciudades de más de 1 millón de habitantes para las próximas dos o tres décadas.

¿Qué le parece el contraste?

Crecimientos contrastantes

(Crecimiento anual medio del PIB p/c a precios constantes. Promedio de cada lustro)

China México

1980-85 8.8 -0.3

1985-90 6.0 -0.2

1990-95 10.4 -0.3

1995-00 7.4 3.9

2000-05 8.5 0.7

2005-10 9.6 0.5

Fuente: datos y estimaciones para 2010 del FMI

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria