NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
COORDENADAS Creceremos 3 por ciento
02/08/2010
Enrique Quintana
La Secretaría de Hacienda dio a conocer que su estimación de crecimiento para el segundo trimestre es de 7 por ciento.

La cifra es positiva, pero confirma la desaceleración que viene. Le explico.

De acuerdo con los datos del indicador global de actividad económica, durante abril y mayo la economía creció a un ritmo promedio de 8.1 por ciento.

El estimado de Hacienda implica que el crecimiento del mes de junio fue de 4.8 por ciento, que será por cierto, el más bajo del trimestre.

No es sorprendente que sea menor. Prácticamente todos los expertos, desde el Banco de México hasta los del sector privado, esperan un segundo semestre con tasas más modestas.

Con el estimado de 7 por ciento planteado por Hacienda, podemos calcular que el crecimiento de la economía en la primera mitad del año fue de 5.7 por ciento.

De acuerdo con el más reciente sondeo del área de estudios económicos de Banamex entre 25 grupos de análisis, el promedio de las estimaciones de crecimiento para todo este año es de 4.5 por ciento.

Así que por simple aritmética, podemos esperar que en el segundo semestre, el ritmo de crecimiento de la economía se ubique en alrededor de 3.3 por ciento en lugar del 5.7 por ciento de los primeros seis meses.

Tras una crisis tan profunda como la del año pasado, tiende a darse un efecto de rebote en la economía, como sucedió desde la segunda mitad del 2009.

Pero en la medida que los meses pasan, las tasas el crecimiento tienden a debilitarse si es que no aparecen nuevos motores que den aliento a la economía.

La recuperación del mercado interno, cuyos síntomas aparecen aislados, va muy despacio y no generaliza.

Uno de esos indicios también se dio a conocer el viernes pasado.

El Banco de México informó que el saldo del crédito al sector privado otorgado por la banca comercial tuvo una caída de 0.8 por ciento en términos reales en junio.

Incluso, en el caso del crédito al consumo, hubo una caída real de 7.9 por ciento respecto al mismo mes del año pasado; en el crédito empresarial el alza fue apenas de 1.1 por ciento y el único que repuntó fue el de vivienda, con un incremento de 4.2 por ciento.

No hay en el panorama señales que hagan cambiar la perspectiva de los próximos meses.

Las exportaciones, que han sido el sector dinámico de la economía hasta ahora, van a desacelerarse en lo que resta del año y aunque las variables económicas asociadas al mercado interno seguramente van a mantener tasas positivas, van a ser muy bajas y no van a tener la fuerza para compensar la pérdida de aliento de las exportaciones.

Desafortunadamente, la tasa de 3.3 por ciento que tendrá la economía en el segundo semestre se perfila como una especie de "tasa natural", es decir, la que en este momento puede obtener la economía mexicana si no hace cambios que permitan darle un empujón a su productividad.

Cómo decirlo

No le han encontrado la cuadratura al círculo. Ni el Gobierno ni el IMSS saben cómo decirle a los futuros pensionados que, si no hay rápidamente algún cambio legal, las futuras pensiones con base en la Ley de 1973 no podrán rebasar los 10 salarios mínimos.

¿Por qué no comunicar el hecho y al mismo tiempo anunciar que ya se ha enviado al Congreso una iniciativa de ley para corregirlo?

¿Será que al Gobierno le parece apetitoso el ahorro de hasta 5 puntos del PIB en la deuda contingente del IMSS?

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria