NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
La Ruta del Tequila: una visita al alma de México
26/07/2010
Colombia.- Tequila significa México alrededor del mundo. Protegido por la denominación de origen, el verdadero tequila es ‘manito’, y los aficionados y entusiastas pueden acercarse a las casas productoras, al agave azul y echarse unos cuantos caballitos -o "traguitos"- conociendo la Ruta del Tequila, un proyecto apoyado por el BID que busca incentivar el turismo sostenible.

Con información del BID, Turismo de México y la organización Tequila Express.

Mariano Ceja Velasco es un rostro familiar para los turistas que visitan Tequila, una ciudad conocida por sus destilerías y sus fincas de agave, en la parte central del estado mexicano de Jalisco. Ceja transporta a los visitantes en un autobús amarillo con forma de botella de tequila.

“Tequila es mucho más que (la bebida) tequila”, dice Ceja, quien ha trabajado por los últimos 20 años como guía turístico en la región. “Tenemos recursos naturales que no estaban siendo explotados. Tenemos la cultura de Tequila, sobre la cual nadie decía nada. Y también necesitábamos recursos atractivos. Así es como llegamos a la idea de diseñar adecuadamente nuestros vehículos”.

Ceja forma parte de un creciente número de pequeños y microempresarios en cinco municipalidades de Jalisco que se han beneficiado de un proyecto de turismo sostenible financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), además de la Fundación José Cuervo.

El FOMIN, que otorga donaciones a iniciativas que benefician a las pequeñas y microempresas, ha estado invirtiendo en proyectos de turismo sostenible a lo largo de América Latina y el Caribe con el fin de promover el desarrollo local. Estos proyectos ayudan a pequeñas empresas a emprender negocios viables vinculados al turismo, permitiendo, al mismo tiempo, que las comunidades locales preserven su cultura local y su medio ambiente.

En forma similar a las afamadas rutas del vino en California y Europa, el proyecto creó una ruta —conocida como la Ruta Tequila— en función de aquellos turistas interesados en aprender no sólo sobre los aspectos interesantes de la bebida, sino también sobre los recursos naturales de la región, su cultura y lugares históricos. El proyecto también provee adiestramiento a las pequeñas empresas para mejorar la calidad de sus servicios.

La iniciativa ha atraído a muchos turistas hacia la región, creando más empresas y puestos de trabajo, y ha ayudado a las poblaciones locales a preservar su cultura y su medio ambiente, sostiene Federico de Arteaga, jefe del equipo del proyecto del FOMIN.

Jalisco, el cuarto estado más populoso de México, tiene fama de ser la cuna de los mariachis y los charros, las tradicionales bandas musicales y los vaqueros mexicanos. En sus tierras se encuentran un volcán inactivo y los restos de una antigua civilización conocida como los Guachimontones. Su fértil tierra es ideal para el cultivo del agave azul, materia prima del tequila, una bebida que ha sido producida en la región desde el siglo XVI.

La ruta fue inaugurada en abril del 2009 y cubre cinco municipalidades, Tequila, Arenal, Magdalena, Amatitlán y Teuchitlán, en una región declarada por la UNESCO como “Patrimonio de la Humanidad”.

“El proyecto reúne varios elementos de la cultura y el paisaje mexicanos, permitiendo que se beneficien del turismo las pequeñas empresas locales, y no sólo los grandes grupos de la región”, señala Arteaga. De hecho, los cinco municipios mexicanos que componen la ruta del tequila no sólo impactan por su belleza natural, sino que también atraen por sus típicas artesanías realizadas de obsidiana (una piedra volcánica), sus cascos históricos (que comparten características arquitectónicas de las tribus indígenas como de la conquista española) y la gastronomía tradicional.

El Consejo Regulador de Tequila (CRT), entidad sin fines de lucro que representa a la industria del tequila, ha estado a cargo de la implementación del proyecto.

Bajo la iniciativa se provee capacitación a las pequeñas y microempresas de la región. Las compañías aprenden desde cómo organizar sus horarios de trabajo hasta cómo hacer las camas, así como la manera de educar a los turistas para evitar que arrojen basura y promover el reciclaje.

Desde que recibió la capacitación, que le permitió mejorar la administración de su negocio, Ceja ha duplicado el número de turistas transportados en sus autobuses.

Los cursos también enseñan a trabajar en grupo, mediante la formación de una red de empresas de turismo para promover sus respectivos productos y servicios, así como los atractivos naturales, culturales e históricos de la región para los turistas.

Desde 2008 el flujo de turistas a la región de Tequila se ha multiplicado por cinco, tan pronto como empezó a difundirse las bondades de la ruta, antes de su inauguración oficial. El gasto promedio por turista alcanza a 550 pesos mexicanos diarios (unos 40 dólares), un incremento de 38 por ciento en relación con el año anterior, de acuerdo a Martha Venegas, coordinadora de la Ruta Tequila del CRT.

La leyenda del Tequila, paso a paso

El municipio El Arenal es el inicio del paisaje cultural del Agavero –lugar típico con plantación de agave- y de la Ruta del Tequila. Un camino pintado de azul (por los plantíos de agave) que representa un pueblo de amigos, según se hacen llamar en el pueblo.

Debido al incremento turístico de la zona, se conformó una nueva carrera cuyo título es el de diplomado de Guías de Turismo especializados en la Ruta del Tequila. La nueva oferta académica, que incluye 250 horas de formación académica teórica y 72 horas dedicadas a las prácticas, es elegida por aquellos que buscan profesionalizarse para permitir que el turismo logre adentrarse en el mundo de la elaboración del tequila.

El recorrido sigue por Teuchitlán, un pueblo histórico y tradicional, destacado por su cultura y sus leyendas, cuyo nombre se deriva de Teotzilán o Teutzilán, que significa “lugar del Dios viejo” o “lugar dedicado a Dios reverenciado”. Allí pueden visitarse los guachimontones, formaciones arquitectónicas de círculos concéntricos que representan a las sociedades prehispánicas de México occidental. El lugar cuenta con un museo ubicado en la Casa de la Cultura del Municipio, los manantiales de El Rincón y los balnearios del Río Salado.

Siguiendo con la ruta, al igual que Teuchitlán, Magdalena fue también base de civilizaciones prehispánicas. Está ubicada al pie de un cerro que cae hacia el norte y uno de sus mayores atractivos es el templo del Señor de los Milagros, que perdura desde el siglo XVII y plasma en su construcción el estilo barroco y la influencia española. En la ciudad, un atractivo son las visitas a los talleres en los que se trabaja con los minerales extraídos de la zona. La obsidiana, por ejemplo, es una piedra que deriva de la solidificación del magma. Con ellas se realizan esculturas que se aprecian en muchos lugares de Magdalena.

Tequila, el municipio que lleva el nombre de la bebida, se ubica en el centro del estado de Jalisco, sobre un impactante valle azul y alrededor del Volcán de Tequila – de al menos tres millones de años. Allí se pueden visitar las destilerías tradicionales y las antiguas tabernas para observar el proceso de elaboración artesanal de la tradicional bebida.

En las fiestas populares como la Feria Nacional del Tequila- que se realiza desde el último sábado de noviembre al segundo domingo de diciembre-, la celebración patronal de Nuestra Señora de Concepción y de la Virgen de Guadalupe, se reflejan el folklore y la tradición mexicana.

Ya llegando al final, Amatitán posee una gran cantidad de casonas y haciendas que simbolizan una herencia cultural, ya que sus muros fueron testigos de sucesos históricos. Además, la zona posee gran variedad de arbustos y árboles frutales como ciruelo, limón, mango, pino, roble. En cuanto a la fauna, se ven especies variadas como gato montés, zorros, coyotes y reptiles. En tanto, en el área gastronómica se destacan los dulces como el camote enmielado, las mermeladas y la calabaza curtida.

Fuente: Fusión Latina    
Categoría: CIVYL Y FISAC    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria