
9 de cada 10 películas, piratas y 5 de cada 10 prendas, también
16/07/2010
Fernando Franco
Fernando Franco
México ocupa la sexta posición a nivel mundial en piratería, situación que ha propiciado la desaparición de miles de compañías y fuentes de trabajo en diversas industrias, aseguró la Coparmex
CANCÚN.- México ocupa la sexta posición a nivel mundial en piratería, situación que ha propiciado la desaparición de miles de compañías y fuentes de trabajo en diversas industrias, aseguró el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gerardo Gutiérrez Candiani.
De las pequeñas y medianas empresas (pymes) que operan en la industria del vestido, cerca de 30 por ciento se vieron obligadas a cerrar operaciones, lo cual ocasionó la pérdida de aproximadamente 200 mil empleos en los últimos años.
Además, acotó, en el sector textil de cada diez prendas, cinco son de origen ilegal, es decir, de contrabando o falsificación. Durante su participación en el 71 Congreso de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (Caaarem), comentó que la industria musical, del cine y la tecnología son de los sectores más afectados.
En el primero, refirió, seis de cada diez fonogramas son falsos, lo que propició el cierre de al menos siete mil puntos de venta en el territorio nacional.
En lo que toca al séptimo arte, 90 por ciento de las películas mexicanas que se comercializan en el país son pirata. En tanto, seis de cada diez software no cuentan con licencia que certifique su origen.
De acuerdo con el estudio Propiedad intelectual y su relación con el despacho aduanero, del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), se estima que el sector industrial acumula pérdidas por piratería del orden de 965 millones de pesos.
En tanto, se estiman mermas en la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto al Valor Agregado (IVA) por mil 216 millones de pesos.
Las consecuencias
Christhophe Zimmermann, coordinador de la lucha contra el contrabando y la piratería de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), señaló que la piratería es un “cáncer” que crece a marchas forzadas y para lo cual no se ve una solución en el corto plazo. Según cifras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) genera, citadas por el IMPI, el impacto económico de la falsificación asciende a 200 billonesde dólares.
“Los mexicanos tienden a comprar productos falsificados o imitaciones debido a las limitaciones económicas de millones de personas, pero también por una razón cultural: La gente está acostumbrada a adquirir piratería y no necesariamente lo ve como una cuestión ilegal, aunque lo sea”.
De acuerdo con Luisa Irely Aquique, subdirectora divisional de Marcas Notorias, Investigación, Control y Procesamiento de Documentos del IMPI, 90 por ciento de la población considera que la piratería es ilegal;sin embargo, la compra porque es más económica que los productos originales.
El líder empresarial reconoció que reconoció los operativos y esfuerzos del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y de la Administración General de Aduanas; no obstante, señaló que falta camino por recorrer.
SAT prepara herramienta
El jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, informó que está en desarrollo un programa de escaneo, inspección y certificación de cargamentos para interceptar mercancíaspeligrosas y de contrabando.
En cuanto al proceso de la ventanilla única, el funcionario comentó que está próxima a realizarse la licitación delas empresas que participaran en ella. Confió en que antes de que culmine la administración de Felipe Calderón estará lista.
De esta forma aumentará la competitividad del país a escala mundial.
eva
Fuente: Excélsior
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
