
Ley de publicidad exterior: disputa de "altura"
16/07/2010
Agencia, ESA
Agencia, ESA
Una lucha está por comenzar en un sector cuyo valor anual ronda los
5,000 mp, con la nueva ley que está por publicar el GDF
MÉXICO, 15 de julio, 2010.- Luis es el objetivo. Todos los días cruza el Periférico de la Ciudad de México y, en su excursión, su mente se perturba por un mundo que se mueve por el cielo: los anuncios publicitarios. Él, y los 3.9 millones de automovilistas que forman parte del caos vial, son presa de un imperio que operan menos de un centenar de empresas y que están enseñando los dientes ante el temor de una nueva regulación.
Este es el negocio que se exhibe en anuncios en azoteas, tubulares, mobiliario urbano, vallas, mantas gigantescas, carteles... Una industria que, según la Asociación Mexicana de Publicidad Exterior (AMPE), se valúa en 5,000 mdp anuales, y que podría caer ante una política que se analiza en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, donde despacha Marcelo Ebrard.
La lucha de vencidas que ya se registra ante su inminente ejecución pone al descubierto un fenómeno que está frente a los ojos de millones de ciudadanos: el jugoso negocio del marketing en las alturas.
Tan sólo en la Ciudad de México existen cerca de 15,000 anuncios distribuidos estratégicamente, cada uno con un costo promedio de arrendamiento de 40,000 pesos mensuales. El precio puede subir o bajar, dependiendo su ubicación. Por ejemplo, en la Glorieta de Insurgentes algunos espectaculares cuestan 21,000 pesos, en Periférico hasta 60,000 o las vallas publicitarias en 40,000 pesos.
Las cifras reflejan la importancia del negocio dentro de una de las ciudades más pobladas del mundo, cuya expansión de infraestructura vial y su respectiva mancha urbana luce imparable. Sin embargo, la aprobación de la Ley de Publicidad Exterior del DF cayó como balde de agua fría a las 28 empresas que pertenecen a la AMPE.
La ley en discordia establece, a grandes rasgos, eliminar los anuncios publicitarios en estructuras de vehículos y los espectaculares instalados en azoteas, as[i como regular los autosoportados en nueve vías primarias autorizadas de la Ciudad de México. Esto bajo el criterio de combatir la “contaminación visual” e inhibir los accidentes viales y el riesgo de que algún anuncio pueda caer por el viento o la lluvia.
“Es una ley hecha al vapor y por ello estamos preparando una estrategia jurídica (...) Vamos a buscar cualquier medio legal para defendernos, desde los políticos, jurídicos o, incluso, mandar a nuestra gente a vigilar los anuncios publicitarios”, sentencia Paola Nava, gerente de Genemex, empresa que opera en el DF desde 1945.
Usted puede leer el texto completo a travès del siguiente enlace, si no está registrado puede hacerlo y así acceder a todo el contenido de El Semanario en su edición impresa.
Fuente: El Semanario
Categoría: REGULACION Y NORMATIVIDAD
Categoría: REGULACION Y NORMATIVIDAD
