
COORDENADAS / La economía desde Los Pinos
15/07/2010
Enrique Quintana
Enrique Quintana
El manejo de los hilos del gobierno desde Los Pinos es cada día más visible.
Este hecho se refleja en el perfil de los funcionarios que ocupan algunos de los puestos clave tanto del gabinete como de entidades autónomas o desconcentradas.
Guillermo Ortiz era el gobernador del Banco de México cuando comenzó esta Administración. El ex Secretario de Hacienda cumplía su segundo periodo en el cargo, provenía del priismo y consolidó un banco central indiscutiblemente autónomo.
No puede decirse que haya perdido la autonomía con la llegada de Agustín Carstens, pero sin duda en el banco central está al frente una persona que al haber sido parte de la Administración de Felipe Calderón, es más cercano a las visiones de la Presidencia de la República.
Carstens, en Hacienda, comenzó esta Administración tras haber sido una de las figuras más relevantes del management del FMI, con trayectoria propia e influencia nacional e internacional muy grande en los círculos financieros.
En el lugar de Carstens está ahora Ernesto Cordero, sin duda un funcionario dedicado y honesto, pero que llegó a la administración pública a la sombra de Felipe Calderón.
Nadie duda en este momento que la confianza del Presidente en su Secretario de Hacienda es completa y la relación muy estrecha.
En la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, esta Administración le dio cabida a quien había sido colaborador cercano tanto de Carlos Salinas como de Ernesto Zedillo, Luis Téllez.
El actual presidente de la Bolsa Mexicana de Valores salió de su encargo en medio de un escándalo de grabaciones que todavía no se cierra, y tomó la responsabilidad de SCT Juan Molinar Horcasitas, a quien se criticó su falta de experiencia previa en el sector, pero sin duda no podía objetársele una mucho mayor cercanía al Presidente.
Otro cambio que se dio recientemente fue el de la Cofetel, de donde salió Héctor Osuna, político panista pero, por lo menos recientemente, distante a Los Pinos.
La llegada de Mony de Swaan deja ver claramente que la Cofetel será un engranaje de las políticas de telecomunicaciones diseñadas desde la Presidencia.
Los cambios anunciados ayer se inscriben en la misma tendencia.
La política y la seguridad, encomiendas de Francisco Blake Mora, van a tener un control mucho más estrecho por parte de la Presidencia, que el que tuvieron con Gómez Mont.
Por eso se entiende también el regreso de Gerardo Ruiz Mateos a la Oficina de la Presidencia.
Más allá del desgaste que tuviera Ruiz Mateos en Economía, era uno de los funcionarios más cercanos e influyentes en el Presidente. Ante la necesidad de relevar a Patricia Flores y al mismo tiempo aumentar el control de Los Pinos en el conjunto del diseño y operación de las políticas públicas, hubo que echar mano de quien ya conoce el oficio de coordinar y controlar la estructura del gobierno.
Bruno Ferrari, que se convierte en el nuevo Secretario de Economía, le había tocado hasta ahora en Proméxico ser vendedor de las ventajas del País. Veremos cómo le va ahora al enfrentarse a la realidad del día a día de las empresas.
No hay elementos aún para saber los efectos de los cambios, pero lo que es cierto es que sigue avanzando sin duda el control presidencial del Gobierno, para bien o para mal.
Contrastes secretariales
(titulares de las dependencias)
Secretaría de Hacienda
2000-2006 Francisco Gil Díaz
2006-2009 Agustín Carstens
2009-? Ernesto Cordero
Secretaría de Economía
2000-2003 Luis Ernesto Derbez
2003-2005 Fernando Canales Clariond
2005-2006 Sergio García de Alba
2006-2008 Eduardo Sojo
2008-2010 Gerardo Ruiz Mateos
2010-? Bruno Ferrari
Fuente: SHCP y SE
Fuente: Reforma
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
