
COORDENADAS
'Racionalidad' de la política.
07/07/2010
Enrique Quintana
Enrique Quintana
¿Qué determina el comportamiento de los políticos? Pues una racionalidad que no compartimos el resto de los mortales.
A propósito del análisis que le presenté ayer y que concluía que ante el retroceso de los priistas respecto a la situación previa a la elección del 4 de julio es probable que endurezcan sus posiciones frente a las políticas y propuestas del Gobierno de Calderón, hubo lectores que me hicieron saber su desacuerdo con esa visión.
Me comentaron a través de correos electrónicos que también cabe la posibilidad de que el PRI obtenga lecciones de este resultado y, al revés, se muestre más cooperativo con el Gobierno para tratar de sacar adelante reformas que mejoren la capacidad de crecimiento de la economía y la competitividad del País.
El sentido de ser más cooperativo no sería por "bondad", sino porque buscarían un cambio de imagen ante el electorado como un partido que es responsable y que se echa a cuestas las tareas de gobierno aunque esté en la Oposición en el Gobierno federal.
Ojalá las cosas fueran así, pero francamente lo dudo, debido a la racionalidad con la que funciona la mayoría de los políticos.
El objetivo principal de la mayoría de ellos es alcanzar y retener el poder. Se hizo tan obvio esto, que fue la obstinación de algunos gobernadores de los tres grandes partidos en imponer a su sucesor lo que al final los condujo a perder el Estado.
Con la evidencia de que, contra lo que algunos priistas creían, están lejos de tener el camino pavimentado para ganar las elecciones del 2012, este va a ser el gran telón de fondo que tendrán en los siguientes meses.
Ante ello, la experiencia nos dice que van a desarrollar un sentido de acción política que tienda a reducir las posibilidades de éxito del Gobierno de Calderón, sobre la base de que son la primera fuerza política en la Cámara de Diputados y el "fiel de la balanza" en el Senado.
Por ejemplo, ante dos reformas que se buscaban: la de competencia y la laboral, me temo que se endurecerán las posiciones.
En el caso de la de competencia, hay que recordar que los senadores del PRI presentaron una propuesta para convertir a la CFC en un organismo descentralizado, en el que, por tanto, sí se valdría la ratificación de sus integrantes por parte del Senado.
Si sigue esta visión y el PRD no va con el PAN en el rechazo a esta iniciativa, va a hacer agua una de las pocas propuestas del Ejecutivo que parecían tener viabilidad, tras haber sido aprobada en la Cámara de Diputados.
En el caso de las reformas a la Ley Federal de Trabajo, creo que la conclusión será que, ni hablar. Simplemente se va a ir hacia atrás.
Prácticamente ningún partido apuesta a que un buen desempeño de un gobernante de signo diferente al suyo puede ser redituable para la sociedad entera... aunque siempre digan lo contrario.
No faltará quien piense que, además de las alianzas, un factor que pesó para los triunfos en Puebla, Oaxaca y Sinaloa fue el hecho de que finalmente la economía sí está creciendo.
Quedará en la memoria que el triunfo de Calderón en el 2006 fue con un crecimiento del PIB de 5.5 por ciento en el primer semestre de aquel año, una cifra muy parecida a la que se va a obtener la primera mitad del 2010, lo que se hará oficial próximamente.
Creo que lo último que quisieran los priistas es una economía creciendo de esa manera en los primeros meses del 2012.
Fuente: Reforma
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
