
Prevén más inflación y menor crecimiento.
02/07/2010
Alberto Verduzco
Alberto Verduzco
Las exportaciones mejoran, se recupera en forma moderada la demanda interna y sólo las expectativas sobre el empleo se reducen, según analistas encuestados por el Banco de México.
México.- En junio de 2010, los especialistas del sector privado estimaron que la dinámica económica del país mejorará y que disminuirán las presiones sobre el índice nacional de precios al consumidor, informó el Banco de México.
Según la encuesta Expectativas de los especialistas en economía del sector privado de junio, la inflación de 2010 podría cerrar en 4.66 por ciento, siendo éste el mejor pronóstico de este indicador desde octubre del año pasado, incluso más optimista que la del propio instituto central, que calcula finalizar el año en un rango de entre 4.75 y 5.25 por ciento y converger hacia el rango de 3 por ciento hacia finales de 2011.
Los 30 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero encuestados prevén que la inflación general se situará el próximo año en 3.92 por ciento.
Derivado de un mejor comportamiento del sector externo y una moderada recuperación en la demanda interna, los expertos económicos calculan para 2010 una expansión del producto interno bruto (PIB) de 4.4 por ciento, nivel superior al de la encuesta anterior (4.3 por ciento).
Este pronóstico de crecimiento económico es congruente con la expectativa de Banxico que mantiene una tasa positiva que oscila entre 4 y 5 por ciento y por arriba del cálculo de 4.1 por ciento de la Secretaría de Hacienda.
Si bien, para 2011 se espera que el PIB modere su tasa de crecimiento, los analistas fueron más optimistas que en la encuesta anterior y ajustaron al alza sus pronósticos para la actividad económica de 3.6 a 3.7 por ciento.
Sin embargo, en las expectativas del mercado laboral fueron menos optimistas, ya que los especialistas revisaron a la baja el número de trabajadores asegurados en el IMSS para 2010, de 514 mil a 508 mil.
Lo anterior contrasta con las propias expectativas de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, que espera una mayor cifra de empleos generados hacia el cierre del año.
Respecto a las principales políticas o tareas que se requieren para propiciar en México mayores niveles de inversión, los consultores del sector privado admitieron que la reforma fiscal, los cambios estructurales en el sector energético y laboral ocupan los primeros tres lugares en importancia.
Por esa razón, los especialistas coinciden en que la ausencia de reformas en el mercado doméstico son el principal factor que puede, en los próximos meses, limitar el ritmo de la actividad económica.
Pese a los recientes hechos de violencia e inseguridad suscitados en el país, los especialistas ubican este factor como el quinto en relevancia como obstáculo para el crecimiento económico interno, por debajo de la incertidumbre que genera la situación financiera internacional y las debilidades del mercado interno y externo, así como la débil recuperación de la economía mundial.
Falta reactivar el mercado interno: Concamin
La Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin) afirmó que el repunte del sector manufacturero y la creación de empleos registrada en el primer semestre es inercial, dado el buen desempeño de la economía estadunidense, por lo que aún faltan apoyos para reactivar de mejor manera el mercado interno.
El presidente del organismo, Salomón Presburger, estimó que al cierre de 2010 el producto interno bruto tendrá un crecimiento de 5.5 por ciento y se crearán 700 mil empleos, apenas 100 mil más de los reportados en 2008, previo a la crisis de la economía mundial.
Sin embargo, la escasez de crédito a pequeñas y medianas empresas, el reducido apoyo de la banca de desarrollo y la lentitud de las compras de gobierno que realiza Petróleos Mexicanos explican por qué la recuperación de la economía interna no se acelera.
“Hace falta un mayor trabajo por parte de la banca de desarrollo. Tal y como está ahora, no hay alguna diferencia con la banca comercial.”
En opinión de Presburguer, las medidas de simplificación fiscal anunciadas por el presidente Felipe Calderón son positivas, pero se requiere una reforma fiscal mucho más profunda.
En ese sentido, dijo que en un mes todo el sector empresarial del país presentará su propuesta de reforma fiscal, en la cual se insistirá en la necesidad de aumentar la base de contribuyentes.
Hasta el momento, la recuperación económica en el sector industrial presentó un crecimiento de 8.2 por ciento entre abril y junio de este año, y se espera que en la segunda mitad del año la industria de la construcción repunte, toda vez que ha sido el área más rezagada.
Presburguer detalló que los altos índices de inseguridad han hecho que las inversiones en México sean más lentas. (México. Antonio Hernández)
Expectativas
Cuatro de los cinco componentes que integran el indicador sobre el nivel de confianza, mostró notables mejorías respecto de cómo observa el consumidor la situación actual de la economía.
La iniciativa privada espera que el clima de negocios, el entorno económico financiero, la evolución de la economía y el empleo mejorarán en los próximos meses.
Sin embargo, los analistas dijeron no estar seguros sobre si la coyuntura actual permitirá a las empresas efectuar inversiones.
Fuente: Milenio
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
