
COORDENADAS
La violencia y los mercados.
30/06/2010
Enrique Quintana
Enrique Quintana
Hay quien cree que los mercados financieros en México están blindados frente a la violencia que el País sufre.
Tras el asesinato del candidato del PRI a la gubernatura de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú, el más grave asesinato de un candidato desde el de Luis Donaldo Colosio en 1994, ni la bolsa ni el mercado cambiario se vieron influidos.
En contraste, ayer el índice de precios y cotizaciones se vino hacia abajo en casi 3.4 por ciento, siguiendo a otras bolsas, por la preocupación respecto a la debilidad de la recuperación de la economía mundial.
Esto llevó a diversos analistas a señalar que la solidez de los mercados en México es tal, que pueden resistir la situación de violencia, ejemplificada por el asesinato de Torre.
Incluso un interesante análisis de Barclays señala que aunque no percibe un aumento serio del riesgo implicado en los precios de los activos financieros en México sí es factible que la escalada de violencia limite los alcances de la apreciación del peso.
Hay que distinguir dos tipos de riesgo. En el plazo inmediato tiene razón el análisis de Barclays, así como el que han hecho otras instituciones financieras.
En lo inmediato, veremos una dinámica de los mercados financieros en el País que va a ser influida sobre todo por los eventos internacionales.
Pero las perspectivas de mediano y largo plazos pueden ser muy diferentes, lo que hasta ahora ha sido poco apreciado por las evaluaciones de los expertos financieros.
Estamos en una situación delicada en la que el combate al narco ha complicado los espacios para ese negocio ilícito, lo que ha propiciado una intensificación de la "competencia" entre los diversos cárteles y con ello el aumento de los asesinatos derivados de esas pugnas.
Pero, adicionalmente, la búsqueda de protección de los territorios también conduce a que intenten nuevos grados de control de las autoridades y a que, en caso de resistencia, desarrollen acciones mucho más agresivas que en el pasado.
¿Recuerda usted la película Fantasía?
El aprendiz de brujo desata fuerzas que luego no puede controlar y crea una situación caótica.
La pelea en contra de los grupos de narcotraficantes ha dado como resultado una reacción violenta de éstos a un grado tal, que los gobiernos, desde el federal hasta los municipales, han carecido de las capacidades para controlarla.
Si estos hechos pudieran acotarse a territorios bien definidos y se tratara de fenómenos de carácter estrictamente temporal, los análisis que hablan del blindaje de las variables financieras ante los hechos violentos serían correctos.
Pero, para nuestra mala fortuna, no es así.
No hay certeza de hasta dónde pueda escalar la violencia y, por lo tanto, existe la duda respecto a las implicaciones que podría haber en las variables financieras.
Tenemos memoria corta. Hay que recordar que una parte esencial de la crisis financiera de 1994 se desató por la violencia en México. Claro que las cosas son diferentes ahora, pero algunas para mal, con el alcance y profundidad de la penetración del marco en la sociedad mexicana.
No están bajo amenaza los resultados macroeconómicos de este año, pero sin duda sí lo está la capacidad del País para desarrollarse a lo largo de esta década.
Fuente: Reforma
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
