NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
COORDENADAS El costo de 100 mil millones.
24/06/2010
Enrique Quintana
Nada resulta gratis en la economía, menos aún la ventaja de contar con reservas de 100 mil millones de dólares.

Cuando se habla de que el Banco de México acumula reservas internacionales al grado de llegar a 100 mil millones, como anunció esta semana, mucha gente se pregunta ¿y por qué no se utilizan estas reservas para impulsar el crecimiento de la economía?

La respuesta a este cuestionamiento es que la acumulación de reservas no significa que el Banco de México tenga más recursos, sino que ha convertido una parte de ellos a activos en moneda extranjera, que se valúan usualmente en dólares.

Cuesta trabajo imaginarlo, pero al final de cuentas el Banxico, como banco central, es banco al fin, y tiene activos y pasivos.

¿De dónde provienen las reservas internacionales del banco central?

En un país como México, regularmente, el Banco de México compra los dólares a Pemex, al Gobierno o a los bancos comerciales.

Para hacerlo, no "fabrica" pesos, sino que los toma de los activos que tiene en nuestra moneda. Entrega a Pemex, al Gobierno o a los bancos pesos a cambio de recibir dólares.

La denominación reservas internacionales refiere en realidad un activo en moneda extranjera que tiene el banco central, que difiere por ese hecho de otros que tiene en pesos.

Actualmente, estas reservas representan alrededor de las tres cuartas partes de los activos totales.

Pero vamos al asunto del costo.

Imagine por un momento que usted tiene recursos en pesos y en dólares. Los que tiene en pesos los puede invertir en títulos como los Bonos a 5 años. Aunque actualmente paguen poco, por ejemplo, 6.23 por ciento en su última emisión, se trata de una tasa superior a la que ofrecen los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos, que al mismo plazo pagan 1.92 por ciento.

Para acumular activos internacionales es necesario sacrificar el rendimiento que se obtendría al invertir en activos en pesos. Por esa razón es que se dice que las reservas tienen un costo.

Por ejemplo, considerando la cifra de 100 mil millones, si ese fuera el promedio anual, el Banxico estaría sacrificando un rendimiento por el equivalente a 6 mil 230 millones de dólares (considerando una paridad estable) a cambio de mil 920 millones.

Es decir, hay un costo implícito del equivalente a 4 mil 310 millones de dólares al año.

Las cosas son en realidad un poco más complicadas, pero el ejemplo sirve para ilustrar lo esencial, que es el hecho de que acumular reservas nos cuesta.

El beneficio es que da la certeza de contar con dólares en una época en la que quizá se necesiten.

No hay que olvidar que apenas hace pocos años, el Banxico diseñó una estrategia para reducir el ritmo de acumulación de las reservas porque suponía que no requeríamos más.

Sin duda, ese nivel da ciertas garantías de estabilidad cambiaria para el futuro, pero no hay que sobreestimar la cifra ni atribuirle milagros que no trae consigo.

En estos tiempos, en los que hay volatilidad internacional, no hay prácticamente monto que alcance para asegurarnos de que no habrá inestabilidad.

¿Vale la pena pagar el costo de tener estas reservas y quizás 10 a 15 mil millones más que llegarán en este año?

Mientras el escenario internacional no esté más claro, sí vale su costo.

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria