
COORDENADAS
La recaída del consumo.
22/06/2010
Enrique Quintana
Enrique Quintana
Parecía que el consumo privado en México se recuperaba a paso lento pero seguro... cuando le llegó su recaída.
De acuerdo con los datos ofrecidos por el Inegi el día de ayer, el consumo privado promedio por hogar en México fue de 23 mil 826 pesos por mes, es decir, algo así como mil 900 dólares mensuales.
Según las estadísticas más recientes, hay casi 28 millones 100 mil hogares en los cuales habitan en promedio 3.8 personas. Así que el consumo per cápita promedio del primer trimestre de este año fue de 6 mil 270 pesos.
Le aclaro que en este gran promedio se refleja la tremenda desigualdad mexicana, pues las diferencias entre el 10 por ciento más pobre y el 10 por ciento más rico rondan las 20 veces y la mayoría considera que subestiman la desigualdad.
Más allá de las cantidades absolutas, los datos del Inegi confirman que a pesar de la recuperación y la creación de puestos de trabajo que se ha dado en este año, el gasto de las familias nuevamente va para atrás.
Tras la crisis de 2008 el consumo se desplomó.
Los gastos de consumo privado retrocedieron 8.6 por ciento (si se consideran las cifras desestacionalizadas) entre el segundo trimestre de 2008 y el primero del 2009, cuando llegaron a su nivel más bajo.
Luego crecieron de manera continua hasta el final del año pasado, cuando, en este 2010, otra vez se vinieron para abajo.
Aunque la caída es pequeña (a tasa anualizada significa un -0.6 por ciento) y representa apenas una pérdida de 35 pesos mensuales por hogar, lo relevante es que cambió la tendencia y que está mostrado el "agotamiento" del efecto positivo de la recuperación interna.
Aquí le he comentado de muy diversos indicadores que nos hablan de que las cosas no van tan mal, como los aumentos en las ventas de las tiendas departamentales o de la ropa.
Pero al mismo tiempo, de señales desalentadoras como el hecho de que no suben las ventas de los supermercados y los abarrotes.
Un interesante análisis que los expertos de Banamex circularon ayer indica que los productos cuyas ventas más han caído son artículos para uso personal, mascotas, computadoras, teléfonos y otros aparatos de comunicación, y motocicletas; todos con caídas anuales de dos dígitos.
Las bebidas y tabaco, que aparecen en la misma categoría, tienen un descenso de 6.8 por ciento, mientras que los alimentos, que son de primera necesidad, apenas crecieron 1.8 por ciento.
En conjunto, las ventas minoristas andan apenas en un 0.6 por ciento de crecimiento anual en el primer cuatrimestre del año.
Todos estos datos son los que nos llevan a reforzar la visión de que el crecimiento de la economía mexicana no se ha reflejado aún -ni parece que se refleje pronto- en los bolsillos de las personas.
No ha bastado con la creación de poco más de 550 mil nuevos empleos formales en los últimos 12 meses para que la gente perciba más dinero en el bolsillo y, por tanto, aumente su consumo.
Este dato que ofrece el Inegi también es revelador del porqué gran parte de la población siente que aún no hemos salido de la crisis. El gasto en consumo del primer trimestre está 5.7 por ciento por abajo del correspondiente al mismo periodo de 2008 y es apenas 2 por ciento superior al de 2006, por lo que lleva virtualmente 4 años de estancamiento.
Fuente: Reforma
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
