
Reduce ilegalidad la apertura comercial.
13/10/2009
Ulises Díaz
Ulises Díaz
Las empresas recurrieron al aumento de salarios para elevar la competitividad, de acuerdo con la OMC.
La apertura del mercado mexicano al comercio internacional causó una reducción en los niveles de informalidad e ilegalidad en el sector, según la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Esto, porque una reducción significativa de aranceles implica que, en aquellos sectores o industrias que tienen altos niveles de importación involucrados, tienen mayores incentivos para realizar sus trámites por vía legal, según el documento "Globalización y empleo informal en países emergentes".
"La reducción de los aranceles mexicanos, incluyendo aquellos relacionados con el TLCAN, causó una reducción significativa de la informalidad del sector comercial. Los beneficios de la apertura comercial, sin embargo, parecen no extenderse a los sectores laborales en los sectores no comerciales en un sentido estadístico significativo", dice el estudio.
Según el análisis de la OMC, en el País durante los años de 1987 a 1993, los años anteriores a la firma del TLCAN, la dinámica económica no percibió ciertos aspectos de competencia, que son fomentados por la apertura comercial.
"Se encuentra evidencia para el punto de vista estructuralista, que una competencia global creciente conlleva a un incremento en los niveles de terciarización para reducir los costos laborales", señala el texto.
Estos cambios aparecen en correlación con la reestructura del sector de manufactura, que están muy ligados a la competencia externa, indica el análisis.
También, en algunos casos, se encontró que los salarios laborales aumentaron, puesto que las empresas, para elevar la competitividad recurrieron al incremento salarial para incentivar a los trabajadores y poder competir de mejor manera contra el nuevo factor del mercado.
"La evidencia sugiere que tanto la dirección como la extensión de los efectos de la apertura comercial en las cuestiones informales depende directamente de circunstancias específicas en cada país. La apertura comercial aumentó la ilegalidad en Colombia, la redujo en México y no tuvo efecto medible en Brasil", indica la OMC.
Otro efecto que tuvo la apertura comercial en el País fue el incremento de personal mejor calificado, que posteriormente condujo a la optimización de la mano de obra.
"Los productos exportados tenían un mayor valor agregado en términos de producción que aquellos hechos dentro del mercado nacional, y la apertura comercial causó que en ciertas firmas se mejorara la calidad de los productos, lo que conllevó a una mano de obra más sofisticada", dice el estudio.
Fuente: Reforma
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
