NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
COORDENADAS La economía del efectivo.
16/06/2010
Enrique Quintana
La economía del efectivo en México reporta 581 mil 377 millones de pesos en billetes y monedas en circulación.

Esto significa que más o menos nos toca a 5 mil 400 pesos por cada persona, lo que no es poca cosa.

Revise y es probable que no los tenga en su bolsillo.

Es cierto que los cambios tecnológicos han hecho que se reduzca el uso del efectivo, pero al mismo tiempo la baja inflación condujo a que la gente regresara a él.

Por ejemplo, la cifra de billetes y monedas en México que hay actualmente equivale al 4.8 por ciento del PIB nominal en el País. Hace 10 años ese porcentaje era de 1.8 por ciento.

Tiempo atrás, al finalizar la década de los 80 o al principiar la de los 90, el efectivo era como un carbón ardiente. Había que soltarlo en cuanto llegara a nuestras manos.

La razón es que la elevada inflación hacía que se erosionara rápidamente su poder de compra.

En los países en los que ocurrió hiperinflación, como por algunos meses pasó en México, la gente buscaba estar en los primeros lugares de las filas, pues el incremento de precios era tan rápido que a los que estaban al final ya les tocaban precios más elevados.

La inflación reciente ha sido más baja en los últimos años y la gente valora más el tener el dinero contante y sonante en la bolsa, aun cuando sea la del pantalón.

El crecimiento de la cantidad de billetes y monedas en la economía ha tenido una tasa anual media de 15.5 por ciento en la última década, mientras que la inflación lo ha hecho en 7.7 por ciento.

Esto significa que en los últimos diez años la tasa anual media real de crecimiento de la cantidad de billetes y monedas es casi del 7 por ciento anual en términos reales.

Más allá de estas cifras de la preferencia por el efectivo, en la vida diaria podemos encontrar un sinnúmero de actividades en las que el manejo de efectivo juega un papel predominante

Si acude a zonas rurales de paseo por ser usted aventurero y sólo trae sus tarjetas de crédito, le deseo mucha suerte. En el campo hay una gran cantidad de transacciones relacionadas con la vida diaria que sólo se realizan en efectivo.

Pero no es el único espacio.

Vaya usted a una central de abasto de la República o a algún centro de distribución mayorista de productos perecederos y pregunte qué porcentaje de las transacciones se hace con transferencias electrónicas... y se van a reír de usted.

En esos ámbitos, los que valen son los pesos contantes y sonantes.

Hoy se limitan operaciones de venta de dólares en efectivo. Le aseguro que mañana va a ser de pesos.

Todos los diagnósticos opinan que el lavado de dinero no sólo es de dólares, sino también de pesos.

Y pronto veremos cómo se busca poner cotos a ese tipo de operaciones.

La disposición va a tener "daños colaterales", pero el Gobierno va a tratar de minimizarlos y los que sean inevitables va a pedir que se asuman como costos de un esquema en el que se trata de evitar el costo mayor, que es tener un sistema en el que haya grandes oportunidades para lavar dinero de actividades ilícitas.

El dinero que en ese concepto reciben las mafias puede ser hasta de 29 mil millones de dólares al año, según cifras del Departamento del Tesoro de EU, y lo que se está buscando es ponerle coto más o menos a 10 mil millones.

Está bien, sólo que todavía nos faltan las dos terceras partes.

enrique.quintana@reforma.com

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria