NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Tequila, la nueva apuesta de Bacardi para competir
15/06/2010
Eduardo Camacho
Competir y crecer en el mercado mexicano de vinos y licores parece cada vez más complicado para las empresas del rubro, ante dos barreras que las limitan: los altos impuestos y la venta y producción de bebidas ilícitas.

Rodolfo Vargas, presidente de Bacardi y Compañía México, en entrevista para EL UNIVERSAL, comentó que ante tales circunstancias se genera un círculo vicioso que no permite por un lado acabar con la piratería y por otro lograr un crecimiento de la industria. Aseguró que se origina una codependencia entre ambos elementos bajo la ecuación de un mayor impuesto, mayores ganancias de productores ilícitos que dan como resultado menores dividendos para las empresas establecidas.

“Estamos atados de manos, no podemos subir los precios, si lo hiciéramos como los tabacaleros, quedaríamos fuera del mercado, todos tenemos que aguantar porque son muchas las compañías que se dedican a la venta y producción de bebidas alcohólicas en el país”.

Pese a la situación y para abarcar el nicho de consumidores de productos onerosos, la empresa lanzó en México un tequila ultra premium que durante 20 años tuvo como destino los mercados de exportación al tener un costo máximo de cinco mil pesos por botella.

La compañía tiene plantas en Brasil, Uruguay, Chile, Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, Francia, Alemania, Italia, Inglaterra, Escocia, India y Nueva Zelanda, entre otras, que suman 15 naciones siendo México una de las más importantes. Además de tequila produce gran parte del ron que se comercializa a nivel mundial junto con Estados Unidos y Nueva Zelanda.

Con más de 150 años de existencia la empresa se mantiene firme ante los embates económicos mundiales y fija su objetivo en desarticular, con ayuda del gobierno y de sus competidores lícitos, la competencia desleal en el mercado.

¿Cuál es la afectación que el contrabando y producto adulterado provocan en la industria formal?

El mercado de vinos y licores genera alrededor de 20 millones de cajas aproximadamente y no ha crecido en los últimos cinco años, estimamos que entre contrabando, producto con un pago menor de impuestos, falsificación o adulteración y aquellos de dudoso origen, puede representar hasta 50% del mercado total; hablando de números, son 20 millones de cajas legales y casi otros 10 millones de cajas de productos de esas características.

¿Qué respuesta les dan las autoridades?

Participamos con las autoridades haciéndoles ver el problema que no es sólo de evasión de impuestos, sino de salud pública, porque ese tipo de productos de dudoso origen pueden causar daño al consumidor. Se han visto casos donde la gente ingiere una o dos copas de ese licor y terminan en el hospital con una intoxicación, aunque muchas veces se lo atribuyen a la comida, pero la realidad es que el producto puede ser de un origen muy pobre y con mucho etanol que provoca graves problemas de salud en el cuerpo.

Además del etanol, muchos no tienen control sanitario, el contenido alcohólico puede ser superior al estipulado por la ley y son de bajísima calidad.

Las autoridades trabajan arduamente para tratar de combatirlo, pero el primer problema y gran incentivo que cualquier fabricante de productos de dudoso origen tiene es que no pagan el 80% de impuestos que nosotros pagamos.

Las bebidas alcohólicas, además del IVA, pagan un impuesto especial y el marbete que suman casi el 80% del precio de venta al público; eso es un incentivo para cualquiera que esté fuera de la ley y de inicio le da una ganancia del 80% sobre el 20% que nosotros obtenemos.

A diferencia de otros países y en cuestión de impuestos ¿dónde se encuentra la industria mexicana?

Tenemos la suerte de ser uno de los países con más altos impuestos, comparados con Estados Unidos que tiene dos impuestos, uno federal y otro estatal, pero la suma de ambos son inferiores por lo menos 30 puntos de diferencia a lo que se paga en México que no es el único, existen otros países que pueden estar en las mismas condiciones como Suecia, Finlandia o Noruega donde hay altos impuestos.

En el resto de América Latina somos uno de los países con más altos impuestos en bebidas alcohólicas, en 2008 Brasil tenía 45%, Nicaragua 38%, Uruguay y Perú 30%, Ecuador 26.78%, Colombia 25.6%, Argentina 20%, Guatemala 18%, Chile 17%, Bolivia 15%, Paraguay 10%, Venezuela 9.25%, República Dominicana 7.5% y México actualmente está en 53% de impuesto al valor agregado; si el promedio de América Latina es de 23%, para mantener la competitividad deberíamos estar en ese nivel.

¿Qué tan difícil es sobrevivir ante tales impuestos y una competencia desleal?

Es un medio ambiente muy complicado donde no hay competencia justa porque con la tasa de impuesto tan alta, la competencia desleal hace lo que quiere, nosotros tenemos que convivir y operar bajo esa estructura y lo que se ve es que no hay crecimiento en la categoría de vinos y licores, las empresas bien establecidas vamos peleando unas contra otras donde la canibalización entre marcas es importante, si sale actualmente un nuevo producto le quita participación a otro y no significa que crezca la categoría.

¿Bacardi y Cia. registra crecimiento?

Sí, a través de introducción de nuevos productos y reafirmar la presencia con los establecidos, estamos en cifra de un dígito en volumen que nos permite operar de una mejor manera con un portafolio que supera las 20 marcas y cada una con sus diferentes categorías, ya sea ron, tequila, ginebra, vodka, brandy, espumantes, whisky, entre otros destilados.

¿Cuál sería el escenario ideal para la industria de vinos en México?

Reducción de impuestos principalmente, es fundamental y así se disminuye el margen de ganancia para los fabricantes ilícitos; también un incentivo a la fabricación, porque tenemos como país una suerte que muchos no tienen: la denominación de origen del tequila.

Creo que deberíamos ser bastante protectores de esta denominación porque es una bebida muy popular y atractiva, incluso países como Brasil, China y Sudáfrica han tratado de producirlo, para evitar eso se requiere el apoyo del gobierno mexicano y de las negociaciones que se hacen con éxito en los foros internacionales para proteger ese beneficio que tenemos.

El gobierno debe apoyar a los fabricantes para seguir desarrollando la categoría, uno de los apoyos puede ser un subsidio al campo, a la parte agropecuaria para que la gente siga plantando el agave y se cuente con tecnología que permita un ciclo más productivo, se proteja a las plantas y que los comercializadores que tenemos toda la infraestructura instalada, se nos beneficie con protección legal y se persiga a quien comercializa productos dudosos.

Un grave error es pensar que poniendo impuestos altos harán que la gente deje de beber, pero la realidad es que la gente no dejará de hacerlo y buscará opciones más económicas permitiendo el florecimiento de productos de baja o nula calidad, lo que genera un círculo vicioso y para romperlo hay que reducir impuestos que darán como resultado la eliminación del mercado informal y de dudosa procedencia.

¿Qué otras medidas ponen en práctica?

Seguir en el proceso de educar para un consumo responsable y no explosivo, que el consumidor lo disfrute sin exceso, beber y no manejar, esas son las iniciativas que como empresa responsable apoyamos de la mano a las autoridades.

Instruimos al consumidor respecto a nuestro producto, las características que tiene, el sabor, color, cómo reconocer que sea auténtico, comprar marcas conocidas, no se aventure a comprar cosas que parecen ser originales porque cuando son precios por debajo de lo razonable debe sospechar de ellos, pero normalmente la gente busca consumir en lugares de prestigio, centros de consumo auténtico y que la botella no esté rayada al igual que la etiqueta, marbetes de la Secretaría de Hacienda y su sello de seguridad u holograma.

Lo más importante es que si pide una copa en algún lugar, el sabor debe ser al que está acostumbrado, que la botella no se vea manipulada, que la botella la abran frente al consumidor; pero las falsificaciones son muy buenas, hay que ser muy cuidadosos.

¿Qué tanto se invierte en tecnología para las botellas para evitar copias?

De forma general, se invierte a nivel mundial pero tenemos un enfoque importante a reducir el consumo de combustibles y ser una empresa amigable con el medio ambiente, en el caso de una destilería en Puerto Rico ya usamos energía eólica. Por ejemplo, estamos realizando empaques con menor contenido de cargas negativas y que sean más reciclables.

¿Se vislumbra la implementación de pictogramas en sus productos para advertir sobre los posibles daños a la salud al igual que en las cigarreras?

No, no aplicaría para nuestra industria y es importante diferenciar que el consumo del alcohol cuando es moderado no genera un problema a la salud, no crea una adicción ni daño al cuerpo, mientras que un producto como el tabaco, está comprobado científicamente que si afecta al cuerpo.

Nuestro producto no, tenemos varios estudios que ponemos a disposición de la gente en la página www.alcoholinformate.org.mx; básicamente la ingesta depende de la edad, constitución física y estado de ánimo, pero el promedio es de una copa por hora en momentos de esparcimiento y combinarla con agua.

Respecto al tequila ¿por qué lanzar un producto premium en México?

El tequila Patrón es nuevo en México, fue lanzado nueve meses atrás pero fue creado desde 1989, se desarrolló buscando crear un producto ultra premium en el mundo de los tequilas a nivel internacional, pero no se había comercializado en México por diferentes razones de la empresa.

Creíamos que el mercado no estaba suficientemente preparado y este producto tuvo y ha tenido éxito alrededor del mundo muy bueno, en Estados Unidos e Inglaterra, la bebida cuenta con una participación importante y está ligado al lujo, somos los creadores del segmento ultra premium en los tequilas.

Ya está en México, se fabrica en los Altos en Jalisco, Atotonilco, y actualmente se comercializa en México en todas sus categorías que son el blanco, reposado, añejo, platino y burdeos, éste último es muy exquisito y el de mayor valor.

¿A dónde se exporta?

A todo el mundo, el principal mercado es Estados Unidos y está creciendo el europeo y asiático, las participaciones país a país varían porque en algunos el segmento de tequila no está muy desarrollado, pero en Estados Unidos, donde el segmento del tequila es mucho más grande que en México, es el tequila líder en valor del segmento ultra premium.

¿Cuál es la producción?

Fabricamos alrededor de 2 millones de cajas anualmente de los distintos tipos de tequilas, lo que representa 20% de nuestras ventas totales como compañía ya que el ron es 60% del total del negocio.

¿Qué porcentaje producen y comercializan para consumo nacional?

Es muy pequeño, 98% se exporta y el 2% restante es para el mercado nacional. En México estamos desarrollando la categoría ultra premium, nuestra botella más barata tiene un costo de 800 pesos.

Fuente: El Universal    
Categoría: CIVYL Y FISAC    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria