NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
COORDENADAS Las caras de la deflación.
10/06/2010
Enrique Quintana
Mayo va a pasar a la historia como el mes de la mayor deflación de que se tenga registro en México.

Es de no creerse, pero ahora en lugar de que los precios vayan para arriba, ¡están bajando!

Y aunque este hecho tiene una parte que lo hace excelente noticia, también tiene otro aspecto muy poco alentador, pues una deflación tiende a ocurrir solamente cuando la actividad económica es muy floja.

Pero vamos por partes. Comencemos con el dato preciso.

El índice de precios al consumidor en mayo retrocedió en 0.63 por ciento respecto al mes de abril.

El retroceso más grande que habíamos visto antes había sido en mayo de 2007, cuando el índice bajó en 0.49 por ciento.

Desde el 2003, en mayo de cada año hay deflación porque entran en operación las tarifas eléctricas de verano en localidades como Mexicali, Ciudad Juárez, Culiacán, Chihuahua y Hermosillo, entre otras ciudades del norte del País.

Pero, este año, además de la baja en la electricidad, también hubo una caída importante en los precios de diversos alimentos.

De hecho, el descenso del precio de la cebolla, jitomate, huevo, tomate y papa explica más o menos la mitad del retroceso del índice; la otra parte corresponde a la reducción en los precios de la energía eléctrica.

Cuando aparece este indicador, hay mucha gente que no lo cree, pues no palpa la baja en sus visitas usuales al supermercado.

Y es explicable porque los precios no se comportan de la misma manera ni en todo el País ni en todos los segmentos. Por ejemplo, mientras que la caída promedio de los precios fue de 0.63 por ciento, en la Ciudad de México fue apenas de 0.02 por ciento, es decir, virtualmente no hubo caída. En contraste, en Mexicali el descenso del índice fue un drástico 6.6 por ciento.

Y, a diferencia de lo que pasó con algunos alimentos, otros productos que también son usuales en el "súper" realizado por la clase media, como los pañuelos desechables, los cuadernos o las servilletas, los incrementos del mes fueron de 1 a 4 por ciento.

Pero considerando la composición promedio de una canasta de clase media, mayo fue un buen mes en materia de precios.

Lo malo, como le decía, es que este comportamiento de la inflación refleja también la debilidad de la demanda doméstica.

Si el consumo estuviera ya en clara recuperación, seguramente no habríamos visto un desempeño como el que le reseñamos.

Afortunadamente, ahora sí le podemos decir que floja y todo, la demanda interna está menos mal que hace unos meses.

En esta ocasión, afortunadamente, no se eliminó la temperatura del enfermo matándolo. Convaleciente y débil, pero está vivito.

Largo y sinuoso

Así será el camino de la recuperación, incluso para Estados Unidos, el país industrializado que mejor la libra.

De acuerdo con la encuesta que levanta cada mes The Wall Street Journal, para el segundo y tercer trimestres del año, el PIB de EU crecerá 3.6 y 3.0 por ciento, pero el desempleo se va a mantener en una tasa de 9.4 a 9.7 por ciento y aún en diciembre del próximo año andará en 8.6 por ciento.

Es decir, aunque la economía crezca modestamente, no se van a generar suficientes empleos. Y eso nos va a pegar en México porque seguramente el consumo de las familias norteamericanas crecerá poco y perderán aliento nuestras exportaciones.

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria