NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Encierra sorpresas nueva base del PIB.
12/10/2009
Ernesto Sarabia
A medidados de 2009, el Inegi informó que con la actualización en la medición del PIB surge la erie con año 2003 en reemplazo de la de 1993.

El cambio de base de comparación en el PIB de las entidades federativas genera ajustes en la aportación de los estados en el producto nacional y en el reparto de recursos federales, así como modifica el peso relativo de las actividades económicas, según analistas.

A fines de julio pasado, el Inegi informó que la actualización de la medición del PIB, según las reglas de armonización de indicadores económicos de los socios del TLCAN, da origen a una nueva serie con año 2003 en sustitución de la anterior de 1993.

Para los especialistas, luego del ajuste técnico en la medición, sólo para el año 2006 el Distrito Federal perdió 3.9 puntos porcentuales de su participación en el PIB nacional, seguido de Chihuahua y el Estado de México, con 1.3 y 0.9 puntos menos.

La actualización también catapultó a Campeche en el tercer lugar mundial por su PIB per cápita, con 71 mil 246 dólares, superando a naciones como Estados Unidos y Suiza.

Además, convirtió al Estado de México en uno de los estados más pobres en PIB per cápita no minero y no petrolero, por lo que desde agosto pasado, es beneficiado con recursos extras, provenientes del Fondo de Compensaciones, que se alimenta con la recaudación del impuesto a las gasolinas que cobran las entidades federativas.

David Colmenares, especialista en finanzas públicas estatales, aseguró que el cambio de base no es un asunto menor, porque tiene efectos profundos en la importancia de las actividades económicas del País.

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) cree que la modificación tiene efectos en el cálculo del PIB de las entidades tanto en términos nominales como en reales, lo cual afecta el análisis de su desempeño en el tiempo y modifica sus ingresos derivados de las participaciones en ingresos federales, pues el PIB nominal estatal es parte del cálculo para la distribución de esos recursos.

Por ejemplo, con la nueva base, el PIB nominal del DF creció 7.2 por ciento anual en 2007 contra 8.6 por ciento del promedio nacional. Esto se traduce en una reducción en su coeficiente del Fondo General de Participaciones, es decir, le reduce los recursos que por ese concepto recibe a partir de agosto.

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria