NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Luz y Fuerza: las raíces.
12/10/2009
Enrique Quintana
Para entender cabalmente la decisión de este fin de semana de liquidar Luz y Fuerza del Centro, hay que remontarse a la historia.

El sector eléctrico mexicano empezó a cambiar el 14 de febrero de 1937, cuando se constituyó la empresa estatal de electricidad: la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Transcurridos 22 años desde su fundación, en 1960, la CFE ya concentraba el 54 por ciento de la capacidad instalada. Sin embargo, el 25 por ciento del total lo generaba la canadiense Mexican Light and Power; el 12 por ciento la American and Foreign Power, y el restante 9 por ciento estaba en manos de diversas compañías.

El Gobierno de Adolfo López Mateos tomó la determinación de nacionalizar la industria eléctrica, y a partir de 1960 se dedicó a adquirir las empresas eléctricas extranjeras.

En abril de ese año concretó la compra de la totalidad de la American and Foreign Power, y el 27 de septiembre de 1960 -hace poco más de 49 años- adquirió por 78 millones de dólares la Mexican Light and Power, para constituir la Compañía de Luz y Fuerza Motriz, hasta que en 1963 cambió su denominación por Compañía de Luz y Fuerza del Centro (CLFC)

A diferencia de la CFE, cuyo sindicato se desarrolló a partir del cardenismo y al amparo de la estructura corporativa priista, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) surgió desde el 14 de diciembre de 1914.

Su constante por 46 años fue ser un sindicato de empresas eléctricas transnacionales que competían con la CFE.

El SME fue un sindicato que creció sin ser parte del aparato del Estado, lo que lo alejó de la filosofía de la CTM.

La visión estatista de Echeverría, que buscaba constituir una sola empresa eléctrica lo llevó a convertir a la CLFC en una empresa en liquidación a partir de 1974. Sin embargo, se quedó en eterna liquidación, sin concretarse nunca.

En 1985, De la Madrid pareció finalmente avanzar ese proceso y le quitó a CLFC algunas zonas de Guerrero y Michoacán, que pasaron a la CFE.

La mala relación entre la Administración de De la Madrid y el SME llevó a un cortocircuito con el Gobierno, al que le estallaron una huelga en marzo de 1987, la primera desde 1936. La huelga, no obstante, se decretó inexistente a las dos semanas de estallar.

Sin embargo, el distanciamiento con el Gobierno cesó. Con la crisis que se vivió en el PRI en 1988 y que llevó a diversos sindicatos (sobre todo el petrolero) a respaldar a Cuauhtémoc Cárdenas, Carlos Salinas fue a buscar apoyo en otros gremios y lo consiguió del SME, que entonces encabezaba Jorge Sánchez García.

El pago al respaldo de los trabajadores de Luz y Fuerza a Salinas fue rápido. El 27 de diciembre de 1989, a menos de 13 meses del inicio de la nueva Administración, se publicó un decreto en el Diario Oficial resucitando a la empresa.

Y la empresa que hoy funciona, con su oneroso contrato colectivo fue constituida por el Gobierno de Salinas en un nuevo decreto del 8 de febrero de 1994.

La paradoja de nuestra historia es que el Gobierno que presuntamente trajo el neoliberalismo a México fue el que dio nueva vida a una de las empresas paraestatales más ineficientes, onerosas y corruptas en la historia del País.

Cada 2 años, cuando llegaba la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo, desde el Gobierno de Zedillo hasta el actual, preparaban el operativo para tomar el control de la empresa a través de la CFE.

Sin embargo, siempre se acababa negociando, pues nunca era el tiempo político oportuno... hasta este fin de semana.

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria