
COORDENADAS
¿Por qué no suben los salarios?
03/06/2010
Enrique Quintana
Enrique Quintana
¿Quiere usted un aumento de sueldo? Permítame comentarle qué tiene que ocurrir para que se lo den.
Los empleados que laboran en la economía formal en México tienen un ingreso de 236.87 pesos por día, por lo menos según las cifras del IMSS.
O sea, es equivalente a la enorme cantidad de 7 mil 106 pesos al mes o, si lo quiere ver en términos anuales, considerando aguinaldo y vacaciones, algo así como 93 mil pesos.
Pero lo peor del asunto es que esta cifra es apenas superior en 2.8 por ciento a la de hace un año. O sea que, considerando una inflación de 4.27 por ciento, hubo una pérdida de 1.4 por ciento en términos reales en los últimos 12 meses.
Pero vamos más allá.
Si consideramos los últimos 4 años, observamos un aumento de 19.9 por ciento en el salario nominal y de 20.3 por ciento en la inflación. Así que para todo fin práctico, tenemos un cuatrienio con crecimiento cero del salario real.
Pero ¿sabe qué es lo que hay en el fondo de este comportamiento? Pues el hecho de que la productividad de la economía mexicana no ha crecido.
Hay que recordar que el trabajador mexicano promedio del sector formal labora en una empresa que tiene en promedio apenas 17 empleados. Es una pequeña, y algunos giros incluso microempresa.
Y, de acuerdo con los censos económicos publicados en 2009 por el Inegi, hay en promedio 5.3 empleados por cada unidad económica en México.
Veamos ahora otro indicador. El PIB por persona ocupada en nuestro País. Su valor para el primer trimestre de este año fue de 282 mil 476 pesos en escala anual.
Al primer trimestre de 2006 era de 235 mil 179. Así que el incremento fue de 20.1 por ciento. Con una inflación de 20.3 por ciento, en términos reales, la productividad de cada persona empleada en México quedó prácticamente sin crecimiento en el lapso de los últimos 4 años.
Es del ABC de la economía la relación que existe entre el valor que se genera y la remuneración que se recibe.
En palabras simples, para que pueda haber un crecimiento de los ingresos reales en el País es necesario que haya un aumento de la productividad de sus trabajadores, que en promedio generen más valor.
En escala macroeconómica, esto significa que las ventas promedio por cada trabajador aumenten, y eso se consigue usualmente cuando se van pasando de microempresas a pequeñas y de éstas a medianas empresas.
O bien, cuando las empresas micro o pequeñas se vuelcan hacia rubros altamente generadores de valor, como los servicios tecnológicos, por ejemplo.
Así que podemos empezar a perfilar la respuesta a la pregunta que le hacía al principio.
Si queremos que en México haya un aumento real del ingreso de las familias, la mejor forma de conseguirlo es con un aumento de la productividad de las empresas, que sólo se logra si la hay de sus trabajadores.
Y eso sucede cuando ocurren mejoras en la tecnología, en la organización y sobre todo en la educación y capacidad de quienes integran esas unidades productivas.
¿Sabe usted en cuánto incrementamos nuestra escolaridad promedio en los últimos 4 años? En medio año. A este paso, para llegar a un promedio de 12 años, habrá que esperar ¡hasta el 2035!
Y luego nos preguntamos qué es lo que tenemos que hacer para que la gente pueda tener mejor ingreso.
Fuente: Reforma
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
