NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Anticipan para México un panorama económico más complicado que el actual.
07/10/2009
Víctor Cardoso
Descarta la EIU que el país se beneficie de la incipiente recuperación de Estados Unidos. Tiene una especie de mala suerte al estar en crisis cuando otras regiones crecían.

El panorama económico de México a mediano plazo se vislumbra más

complicado de lo que ya es, pues sus principales fuentes de ingresos continuarán

debilitándose, el precio del petróleo será menor y reducirá aún más el margen de

maniobra fiscal de las autoridades.

Además, planteó la directora regional para América Latina de la Economist

Intelligence Unit (EIU), Justine Thody, México no podrá beneficiarse de la

incipiente recuperación de Estados Unidos, porque éste volverá a reducir su

actividad económica una vez que sean retirados los elevados fondos del rescate

financiero. Cuando mucho, pronosticó, se puede esperar una parcial

recuperación, que en 2010 no será superior a un crecimiento de 2.8 por ciento

del PIB.

El desempeño económico de México, afirmó la analista, está muy por debajo

del de América Latina y de su propio potencial. A eso, completó, debe añadirse

que a partir de 2013 Estados Unidos enflaquecerá nuevamente, una vez que se

ponga fin a los paquetes fiscales de rescate. Para entonces, los motores del

sector privado no estarán listos para impulsar un crecimiento económico.

Esa situación para México tendrá efectos muy negativos, toda vez que 80 por

ciento de su comercio exterior está ligado a los ciclos económicos estadunidenses

y la industria local de manufacturas podría volver a tener una contracción

importante. Desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América Latina, es

decir, en los últimos 15 años, el crecimiento de México ha sido en promedio de

3.5 por ciento anual, lo que no es gran cosa para un país con sus niveles de

desarrollo.

Ahora, con la crisis, México registrará el peor desempeño de América Latina

si se considera para 2009 una caída de 7 por ciento, y que en 2010 y 2011 se

producirían avances de 2.7 y 2.2 puntos porcentuales, respectivamente, de

crecimiento del producto interno bruto (PIB).

Justine Thody presentó sus pronósticos para México en el primer día de trabajos del coloquio Cumbre México, después de la tormenta: retomando la

agenda de crecimiento, que reunirá a expertos, líderes de gobierno y

representantes de la comunidad empresarial internacional para analizar las

perspectivas políticas, discutir las experiencias del país para enfrentar la crisis e

identificar las razones por las que no alcanza su potencial de crecimiento.

Thody, en conferencia de prensa, sintetizó que el EIU proyecta un

crecimiento de 2.8 por ciento para México en 2010, lo que implica sólo una

parcial recuperación. Por ese motivo recomendó diversificar, con carácter

urgente, su economía para alcanzar y mantener un ritmo de crecimiento a partir

de 2010.

México depende de Estados Unidos para la gran mayoría de sus

exportaciones, turismo, inversión económica directa y remesas, y estas fuentes de

ingresos van a ser más débiles a mediano plazo. Al mismo tiempo, el precio del

petróleo será menor, reduciendo más el margen de maniobra fiscal de las

autoridades.

Consideró que el país tiene hasta una especie de mala suerte, porque ha

tenido que enfrentar crisis severas cuando el resto del mundo mostraba ciclos de

crecimiento, como el ejemplo del efecto tequila de 1995, la de Estados Unidos en

2002, o más recientemente con la entrada de China a la Organización Mundial

del Comercio.

Fuente: La Jornada    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria