NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Inversionistas traerán más dólares a México
06/05/2010
Felipe Gazcón
La Inversión Extranjera Directa en América Latina repuntará hasta 50 por ciento en 2010, para ubicarse en 100 mil millones de dólares, de los cuales México recibiría 20 por ciento, estimó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Jorge Mattar, director adjunto del organismo en México, expuso que “el país ha sido y seguirá siendo muy atractivo a los ojos de los inversionistas internacionales, por lo que estimamos de manera conservadora que cerrará 2010 con una Inversión Extranjera Directa de 17 mil millones de dólares, cifra que incluso podría ser mayor, pero dependerá de factores como la recuperación económica en Estados Unidos y la volatilidad en los mercados financieros”.

Al presentar el informe La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, destacó que a pesar de la fuerte caída de la inversión en México de 51 por ciento el año pasado, cuando los flujos de capital al país se ubicaron en 11 mil 417 millones de dólares, un elemento positivo es que fue el mayor receptor de inversión de calidad, ya que un monto importante de estos flujos se destinaron a sectores de alta tecnología.

“México está tratando de tomar algunas políticas activas para atraer sectores de mayor contenido tecnológico y vemos que hay una política muy activa para atraer IED en áreas como la aeronáutica y las empresas farmacéuticas; el país recibe IED en 37 sectores de alta tecnología, por lo que en términos de calidad, la inversión es muy buena”, enfatizó Bárcena en teleconferencia desde Santiago de Chile.

Otro aspecto significativo consistió en que México multiplicó cinco veces sus inversiones fuera del mercado. El país fue el segundo inversionista de la región en 2009, con montos que alcanzaron los 7 mil 598 millones de dólares.

Entre las principales operaciones de las empresas mexicanas se destaca la adquisición de la productora de pan Dunedin en los Estados Unidos por el Grupo Bimbo, en dos mil 500 millones de dólares. Otras operaciones significativas fueros las inversiones de América Móvil en el área de Telefonía.

El descenso

Bárcena detalló que en 2009 la IED cayó por segundo año consecutivo en el mundo siendo los países desarrollados los más afectados. La caída de la IED en el mundo alcanzó un trillón de dólares. Precisó que en América Latina la IED bajó 42 por ciento

al recibir sólo 76 mil 681 millones de dólares.

Mario Cimoli, director de industria de CEPAL, advirtió que en el eventual caso de que la crisis de Grecia se contagiara a España, la afectación en las empresas de América Latina y en particular de México podría darse por medio de las empresas de servicios Santander, BBVA, Telefónica y Endesa.

“En una situación de crisis habría atracción de capitales de la casas matrices en España lo que tendría una afectación en los proyectos de las empresas”.

Ante ello, Alicia Bárcena reconoció la conveniencia de tener algun tipo de control sobre la cuenta de capitales para favorecer que hay un mayor flujo de inversiones a los sectores productivos; la intención es apostar menos inversión de portafolios y estimular la inversión productiva.

De donde viene

Reconoció que la IED a México en 2009 provinó fundamentalmente de Estados Unidos, en 51 por ciento, la cual se vio disminuida por la crisis, le siguió Europa, la cual bajó 24 por ciento y la de Canadá lo hizo en 9 por ciento, aproximadamente.

“Aquí quizás la gran pregunta que podríamos hacer es cuál puede ser el rol creciente de Canadá en México y éste es un estudio que la CEPAL realizará para conocer las relaciones de Canadá con Mexico y toda la región, debido a que este fue un país que sufrió menos por la crisis”, abundó ejecutivo de la Cepal.

Descartó que las empresas mexicanas estén prefiriendo irse a invertir afuera por la inseguridad que existe.

“Una de las empresas más dinámicas en términos de la inversión hacia afuera es una de las empresas de alimentos, del sector de panadería que en México está saturado, en ciarta manera y por lo tanto están explorando mercados nuevos como es el caso de Bimbo, o como puede ser el caso de las cerveceras o de las empresas de bebidas, yo creo que no es tanto por una desconfianza por lo que está pasando adentro sino porque hay oportunidades afuera que algunas empresas muy grandes están aprovechando”.

Fuente: Excélsior    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria