NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
ONU por no gravar alimentos y medicinas básicos.
04/10/2009
Notimex
El coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Magdy Martínez Solimán, aseguró que lo planteado tiene el fin de evitar mayor presión tributaria a los sectores de menores ingresos.

La Organización de las

Naciones Unidas planteó que en la discusión

del paquete presupuestal se analice la

posibilidad de crear una "canasta básica" de

alimentos y medicinas exentas del impuesto del

2 por ciento al consumo.

El coordinador residente del Sistema de

Naciones Unidas en México, Magdy Martínez

Solimán, aseguró que lo planteado tiene el fin

de evitar mayor presión tributaria a los sectores

de menores ingresos.

Afirmó que si se acuerda aumentar la presión

fiscal al consumo también debe estudiarse la

posibilidad de exentar medicinas vitales y alimentos esenciales que no tienen por qué padecer

mayor imposición.

"Tratar una lista reducida de manera preferente o exenta es otro modo de combatir la pobreza,

sin afectar a la nutrición y la salud de las capas de población más pobres", dijo.

En su participación en el foro Paquete Económico 2010: "Fuentes propuestas de ingreso y

prioridades socioeconómicas del gasto", realizado en el Palacio Legislativo de San Lázaro

agregó que el interés de la ONU no es otro sino el bienestar de los mexicanos.

Consideró que es una buena decisión salvaguardar y ampliar los programas que luchan

contra la pobreza en tiempos de austeridad presupuestaria.

Las políticas públicas de transferencias condicionadas no son, en estricto sentido mecanismos

para salir de la pobreza, sino "para impedir que ésta se transmita como un gen fatal de generación en generación", reconoció.

Aunado a éstas, agregó, necesitan el complemento de una política de empleo que ofrezca

futuros sustentables y productivos especialmente para los jóvenes.

Por su parte, el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

(SHCP), José Antonio Meade Kuribreña, afirmó que las medidas de carácter tributario

contenidas en el paquete económico son necesarias ante la caída de los ingresos petroleros.

Son necesarias, aseveró, porque estamos en la disyuntiva de optar por medidas de carácter

tributario o buscar un mayor endeudamiento del país.

"Se analizó la posibilidad de pedir prestado, sin embargo, se consideró que hacerlo dejaría

una brecha para, por un lado cortar el gasto y por otro, aumentar el financiamiento. De ahí

que se haya optado por considerar las medidas tributarias".

Meade Kuribreña destacó que con el impuesto llamado de Contribución para el Combate a la

Pobreza se plantea recaudar casi 72 mil millones de pesos, a efecto de fortalecer los ingresos

públicos encaminados a cubrir las prioridades en materia social.

En materia del Impuesto Sobre la Renta (ISR), dijo que hay tres modificaciones relevantes, se

toca un régimen especial, el de la consolidación para que nadie pueda diferir impuestos por

más de cinco años.

Asimismo se incrementa la tarifa del 28 al 30 por ciento. En este sentido, el funcionario

descartó que vaya a haber mayor carga tributaria de los trabajadores ya que "60 por ciento no

tendrá mayores repercusiones".

Aseguró que a diferencia de otros países, México sigue manteniendo la tasa más baja de ISR,

a diferencia del 35 por ciento, que en promedio en el mundo.

"La vigente en Estados Unidos incluso, es del 36 por ciento. De tal suerte que 30 por ciento no

es una tasa elevada y se está muy lejos de que con ello nos haga perder competitividad".

En el caso del Impuesto al Depósito en Efectivo (IDE), señaló que se propone ampliarlo del 2

al 3 por ciento, y bajar el umbral de 25 mil a 15 mil pesos, sin que afecte a los sectores

productivos y las remesas.

"Esta parte tributaria es necesaria para que el país retome la senda del crecimiento. Sentimos

que es un paquete balanceado que le está pidiendo un esfuerzo proporcional a los diferentes

sectores".

Aseguró que el aumento en la carga tributaria, implícito en las medidas que conforman el

paquete económico, se ubica dentro de los parámetros internacionales.

A su vez, el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe de Jesús Cantú, señaló que la

finalidad del paquete económico es atender a los más pobres, incrementar los recursos para

Oportunidades, Seguro Popular y otros programas.

Sin embargo, sostuvo que también existe la necesidad de crear empleos, que es una de las

líneas de combate más seguras y definitivas contra la pobreza.

El director general del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), Héctor Juan Villarreal, consideró que el paquete económico enviado por el Ejecutivo es muy complejo.

Por un lado, contiene una miscelánea fiscal que toca todos los impuestos principales y por

otro, cambia la forma en torno a deuda y plantea una rearquitectura del gasto.

"Me atrevería a decir que es un paquete económico con una filosofía muy diferente a los que

se enviaban anteriormente".

Mencionó también que es un paquete económico que le toca vivir en crisis; "una crisis

alimentaria, internacional, una crisis de seguridad; una crisis económica internacional y la

cereza en el pastel: una crisis sanitaria".

Respecto al impuesto de Contribución a la Pobreza, dijo que la estimación sugerida por el

Ejecutivo para recaudar 72 mil millones de pesos puede ser muy conservadora. "Puede

obtener un poco más.

Sobre este último dijo, "es un impuesto más o menos plano, pero eso no quiere decir que sea

malo, pero para poder entender realmente qué tan bueno o malo es, sería necesario valorar

su incidencia en términos de redistribución del ingreso y para ello tendríamos que ver la parte

del gasto"

Fuente: Milenio    
Categoría: FISCAL    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria