
Centros de Integración Juvenil prevén atender a 10 millones de jóvenes
28/08/2014
Notimex
Notimex
México (Notimex).- Los Centros de Integración Juvenil (CIJ) esperan atender este año unos 10 millones de usuarios en el rubro de prevención, para concientizar sobre los daños que producen las drogas legales como el alcohol y el tabaco, además de las ilegales.
Entrevistada en el marco de los 45 años de la creación de los CIJ,
la directora general, Carmen Fernández Cáceres, señaló que en el
tema de la prevención este año se llegará a casi 10 millones de
personas.
Agregó que la mayoría de ellas en edad escolar, “pero quisiéramos
llegar a más, poder llegar a toda la población o a todos los padres
de familia, con una campaña de los daños que causan la
mariguana y las otras drogas ilegales”.
En la administración pasada, refirió, fueron atendidas más de
medio millón de personas con tratamiento, más de 30 millones en
prevención, y 10 mil en hospitalización.
Ahora se tienen el reto “de ampliar la cobertura, de hacer más en
redes sociales, para lo que necesitamos más presupuesto; la
prevención cuesta, hacer una campaña de prevención masiva en
el país sería muy caro”, aunque cada peso es un ahorro mayor en
tratamiento.
Estamos de acuerdo en que no se criminalice a los usuarios, que
no los metan a la cárcel, que los envíen a tratamiento, pero lo más
importante, antes de tomar alguna medida equivocada, es que se
alerte y se eduque a la población sobre el daño que causan el
alcohol, el tabaco y todas las drogas.
Fernández Cáceres explicó que el principal problema de consumo
en México es el alcohol, casi 80 por ciento de la población lo
consume, y de ésta, 32 por ciento, es decir, más de la tercera parte
de los mexicanos, tiene problemas con su manera de beber, lo que
equivale a una persona por familia.
“Esto nos coloca en una situación difícil por las consecuencias que
tiene el consumo de alcohol, como los accidente de tránsito, la
muerte de jóvenes, los embarazos adolescentes, el periodo de
edad donde más se embarazan en el país es de 12 a 19 años, es
decir, no planeados; violencia en el noviazgo y en las familias”,
refirió.
La segunda droga de consumo en México es el tabaco, con 17
millones de personas, lo que provoca que haya 160 muertes
diarias por enfermedades asociadas a su consumo, entre las que
se encuentran enfermedades respiratorias o cáncer.
El tabaquismo está relacionado con 90 por ciento del cáncer de
cualquier tipo, con enfermedades cardiovasculares, infartos al
miocardio e infartos cerebrales.
Sin embargo, agregó que el problema “no es nada más de los 17 millones de mexicanos que fuman, sino que también hay 12
millones más que aunque no fuman conviven con un fumador y
han respirado el humo diariamente y tienen mucha susceptibilidad
al cáncer”.
Otro grave problema es el consumo de inhalables que los jóvenes
consumen en fiestas; antes se veía más en menores en situación
de calle o en niños, que luego eran abusados sexualmente o para
apoyar la prostitución infantil.
Sin embargo, ahora lo dan en las fiestas de “perreo” principalmente
a jóvenes de preparatoria y con todas las consecuencias de daño,
porque incluso pueden quedar ciegos o sordos, detalló la
funcionaria.
Afirmó que el consumo de metanfetaminas va a la alza, “lo que no
es cosa ligera, pues una sobredosis puede ser fatal, incluso la
experimentación puede conducir a la muerte si hay sobredosis”.
“A los jóvenes se les ofrece en antros o en fiestas engañándolos
con experimentar sensaciones de placer y con conductas
relacionadas con la sexualidad”, explicó.
Respecto a la discusión sobre la despenalización de la mariguana,
dijo que “lo vemos como algo muy desafortunado para el país,
realmente quienes la promueven tienen gran ignorancia en los
daños a la salud, o muchos intereses, por lo que ofrecen
información no del todo objetiva, y nosotros debemos alertar que sí
daña la salud y las relaciones sociales”.
Nos toca abogar por los derechos de los niños y los adolescentes,
plasmados en la Constitución y en tratados internacionales, en
donde se señala que tienen el derecho a que se les provea de un
ambiente sano para su desarrollo, y una tercera droga no le caería
bien al país, traería muchos problemas sociales y de salud.
Paradójicamente, a la vez que se reduce el tabaquismo aumenta el
consumo de mariguana, y la encuesta de 2012 que se hizo en la
ciudad de México entre estudiantes de secundaria y preparatoria
refiere que 14 por ciento de estudiantes de nivel medio y medio
superior consume mariguana.
Ahora sabemos que hay ciertas universidades en las que hasta 70
por ciento de los alumnos consumen mariguana, lo que antes no
ocurría, pero con tanto discurso que hay en favor de su
legalización el consumo se está normalizando.
Fuente: Tabasco Hoy
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
Categoría: PROGRAMAS DE PREVENCION
