
COORDENADAS
México colero.
05/10/2009
Enrique Quintana
Enrique Quintana
El FMI volvió a reafirmar este fin de semana que México es la economía con el peor desempeño de la región.
La caída de la producción en todo el mundo, por efecto de la crisis financiera será de 3.68 billones (trilliones) de dólares, de acuerdo con las estimaciones que el FMI preparó para su reunión de esta semana en Estambul.
Para que dimensione la pérdida, es equiparable al valor completo de las economías de México y Brasil, y además un 35 por ciento más.
Sin embargo, la pérdida no es pareja. Hay naciones que han sido más golpeadas que otras.
México es la economía que más va a caer en todo el hemisferio occidental, con un descenso de 7.3 por ciento. Ninguna nación asiática caerá más que nuestro País y en África, solo Botswana va a caer más con un desplome de 10.3 por ciento.
La única región del mundo que va a salir peor librada que nuestro País este año es Europa del Este, zona en la cual hay 8 países que van a caer más que México.
Lituania, de acuerdo con las estimaciones del FMI, será el país peor librado de todos, con una caída del PIB de 18.5 por ciento en 2009.
En el conjunto de América Latina y el Caribe, el Fondo anticipa un retroceso que será en promedio de 2.5 por ciento. Para México será prácticamente tres veces más.
Con frecuencia se explica la fuerza de la caída en México, por la cercanía a la economía de EU y en específico a su sector industrial.
Sin duda algo tiene que ver, pero resulta que naciones como Brasil, que exportan más a Europa que nosotros, caerá mucho menos a pesar de que el retroceso de Europa será muy parecido al de EU. La caída del PIB brasileño este año será de 0.7 por ciento, apenas una décima parte de nuestro retroceso.
Nuestro problema no es sólo la cercanía a la economía norteamericana sino el hecho de que prácticamente toda la economía gira alrededor de la dinámica del sector exportador manufacturero.
El comportamiento del comercio o de los servicios no logró desacoplarse de lo que pasa con la industria.
La inversión pública, con tasas reales de crecimiento de más de 40 por ciento hasta agosto, no ha sido suficiente para compensar la caída de la inversión privada, que en promedio retrocede a tasas de 11.5 por ciento en este año.
A lo largo de las últimas dos décadas pareciera que la economía mexicana se quedó sin motores. Sólo crece cuando las exportaciones lo hacen.
Le hemos comentado en este espacio que a pesar de que el gasto público real creció en más de 50 por ciento desde el año 2000, su asignación no ha sido eficaz para empujar a la economía.
El crédito como porcentaje del PIB se encuentra en México en niveles que están aún muy por debajo de los de 1994, por lo que tampoco tiene la fuerza suficiente.
Lamentablemente, todo indica que en el corto plazo seguiremos dependiendo de lo que ocurra con las exportaciones de manufacturas y por lo tanto con la recuperación del gasto de los hogares en Estados Unidos.
La única otra opción es que se diera un verdadero golpe de timón en materia de reformas para detonar la inversión productiva en México, propiciando la competencia en múltiples sectores en los que no existe.
De acuerdo con los pronósticos del FMI, será hasta 2012 cuando recuperemos el nivel del PIB per cápita que teníamos en 2008 y si todo marcha bien, en el 2014 tendremos un producto por habitante que reflejará un crecimiento promedio anual de apenas 1.4 por ciento en los últimos 15 años.
Fuente: Reforma
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
