NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
COORDENADAS Los motores de la economía.
20/04/2010
Enrique Quintana
¿Quién dice que la economía mundial está en crisis? Por lo menos no para muchos millones.

La población conjunta de China, India y Brasil alcanzará en junio de este año 2 mil 500 millones de personas, lo que es equivalente, por ejemplo, a 22 veces la de México, o bien, poco más de 8 veces la de Estados Unidos.

Y resulta que la economía de China va a crecer este año 10 por ciento; la de India, 7.7 por ciento, y la de Brasil lo va a hacer a 4.7 por ciento.

Es decir, ponderando por el tamaño de su población, tres países que representan el 37 por ciento del planeta crecerán este año a una tasa promedio de 9.3 por ciento.

¿Cuál crisis?

Aunque Rusia usualmente se suma como parte del BRIC, las otras tres naciones han adquirido una dinámica singular y se están convirtiendo en las turbinas de la economía mundial.

¿Qué representa la dinámica de estos países emergentes en el crecimiento esperado de la economía mundial?

El FMI espera que el mundo crezca este año a 3.9 por ciento.

La misma institución estima que el año pasado, el valor del PIB mundial fue de 69 billones (métricos) 743 mil millones de dólares, ajustando por paridad de poderes adquisitivos (PPP).

De modo que el crecimiento mundial va a significar 2 billones 719 mil millones de dólares.

El tamaño conjunto de las tres economías emergentes que consideramos equivale al 20.4 por ciento del total del globo.

Pero si tomamos en cuenta la aportación al crecimiento que van a hacer en este año, y que asciende a 1 billón 238 mil millones de dólares, entonces representan el 46 por ciento del total.

Sólo para ilustrar lo que van a significar es útil hacer la comparación con Estados Unidos, la economía más grande del mundo.

El valor del PIB en EU fue de 14 billones 266 mil millones de dólares el año pasado. Se estima un crecimiento de 2.7 por ciento para este año, por lo que eso va a representar 385 mil millones, es decir, el 14 por ciento del total, una cifra que es apenas el 30 por ciento del jalón que le van a dar al mundo las tres grandes naciones emergentes.

Se está configurando una nueva realidad en las relaciones del mundo, que conduce a que las naciones que logren aprovechar en mayor grado el empuje de estos nuevos motores van a ser las que despeguen en las siguientes dos décadas.

Le hemos comentado en este espacio, en diversas ocasiones, que si la economía de México va a crecer más este año se debe en buena medida al efecto de arrastre de las exportaciones automotrices, sobre todo a EU.

Sin embargo, Estados Unidos no tendrá crecimientos elevados por un buen tiempo y ese ímpetu que se deriva más bien de la relocalización del proceso de armado de unidades se va a agotar en un plazo relativamente breve.

Así como hacen falta políticas que apuntalen la dinámica del mercado interno para que no dependamos sólo de las ventas externas, en el terreno de las relaciones internacionales nos falta la vocación para aprovechar el impulso de las economías emergentes.

Aunque hay presencia de empresas mexicanas en China, ésta es más bien emblemática.

Se requeriría que centenas de empresas estuvieran desarrollando en este momento estrategias para aprovechar a China o a India o a Brasil.

Pero, en la mayoría de los casos, la vista se dirige sólo a Estados Unidos. Nos ha vuelto a ganar la perspectiva de corto plazo.

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria