NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Crecimiento de 4% en México, hasta 2011.
20/04/2010
Ivette Saldaña
* Sería mayor al promedio de la región pero menor al de Brasil y Chile: OCDE. * Mantiene en 2.7% la expectativa para este año. * La política social es la más débil: Jeff Dayton-Johnson.

México, 20 de abril.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) mantiene en 2.7 por ciento su pronóstico de crecimiento para México en 2010, pero lo elevó a 4 por ciento en 2011, mayor al promedio estimado para los países miembros, aunque menor al de Brasil y de Chile.

El economista senior y jefe de la oficina para América Latina de la OCDE, Jeff Dayton-Johnson, dijo que México sufrió más que cualquier otro país por la crisis de 2009 debido a su gran dependencia de Estados Unidos.

Pero "hay que reconocer que la recuperación económica en Estados Unidos viene más rápidamente que otros centros de demanda y puede haber, incluso, una recuperación más rápida para México".

En la presentación del estudio Perspectivas económicas de América Latina 2010. Migraciones y desarrollo en Latinoamérica, que elaboraron especialistas de la OCDE, Dayton-Johnson afirmó que México y Latinoamérica estuvieron mejor preparados para enfrentar la crisis de 2009 gracias a las políticas fiscal y monetaria que implantaron.

Sin embargo, el pilar de la política pública social es el “más débil”, porque la pobreza sigue siendo uno de los principales problemas, además de que con la crisis se perdió terreno en la lucha contra la marginación.

El representante de la OCDE dijo que la crisis revertirá los avances en la disminución de la pobreza que se alcanzaron entre 2006 y 2007.

La recesión pudo haber arrojado 39 millones de pobres, pero por las acciones emprendidas por los gobiernos la cifra se redujo —según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)— a 11 millones de personas.

Como la mayor contracción se dio en México, "tal vez sería mayor el incremento de la pobreza en puntos porcentuales, pero la respuesta del gobierno ha sido agresiva para contrarrestarla en cuanto al gasto".

Mayor solidez

En el mismo acto, el economista jefe para Norteamérica de BBVA, Jorge Sicilia, dijo que como región, Latinoamérica enfrentó muy bien la crisis, pero a futuro tiene que definir cuáles serán las fuentes que le darán crecimiento, porque tiene niveles bajos de inversión, y son economías con eficiencia volátil, productividad e inversión en infraestructura bajas.

Además, su población envejece y la mayor parte del crecimiento de los países del área viene del exterior.

Por ello sugirió cambiar la dinámica que genera la actividad económica e invertir en educación, incrementar la competencia y buscar salidas para la informalidad, que va en ascenso en el país.

Adolfo Albo, economista en jefe para México de BBVA, advirtió que los trabajadores en el mercado informal son más que las personas que laboran en la formalidad.

Dayton-Johnson, Jorge Sicilia y Miguel Messmacher, titular de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública de la Secretaría de Hacienda, coincidieron que México y en general en Latinoamérica se enfrentó la crisis en mejores condiciones que en los años ochenta o noventa, sobre todo porque las políticas fiscales y monetarias son más fuertes que antes.

Por ejemplo, no se incrementó la inflación tan fuerte como en años pasados; las reservas estaban en niveles altos, lo que permitió sortear la crisis, y la deuda era baja.

Así "no se va a repetir una situación como la crisis de la deuda", apuntó Messmacher, y agregó que hay una recuperación "muy fuerte en 2010" en México y en toda la región.

Fuente: El Financiero    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria