
Nombres, nombres... y nombres /ESTE AÑO DEBERÁ ser determinante en la estrategia que sigue Pemex que dirige Juan José Suárez Coppel para el objetivo de reposicionar a esa que es la compañía más importante del país.
19/04/2010
Alberto Aguilar
Alberto Aguilar
La meta es estabilizar producción, acrecentar la aportación de yacimientos existentes, echar mano de los nuevos contratos disponibles y comenzar a revertir las continuas pérdidas.
Hasta ahora el panorama no es el mejor dada la declinación de Cantarell. El mismo Carlos Morales Gil, cabeza de Pemex Exploración y Producción (PEP), acaba de reconocer que podríamos caer a 2.4 millones de barriles diarios (mbd).
En 2009 se cerró en 2.6 mbd, lo que significó una caída del 7 por ciento, con Cantarell nuestra otrora estrella sobre 648 mil barriles diarios.
Ku Maloob Zaap, otro yacimiento maduro, estuvo por encima de Canterell con un promedio de más de 800 mil barriles diarios.
A su vez Chicontepec con más de 30 mil barriles diarios, se ha quedado por debajo de las expectativas, lo que ha generado cuestionamientos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) que lleva Juan Carlos Zepeda.
Sin embargo Pemex está convencido de que la estrategia para atacar esa añeja zona descubierta en 1925 será una realidad antes de fin de año.
El desafío de Chicontepec, que podría tener un potencial de hasta 3 veces Cantarell, está en lo complicado de la extracción en miles de pozos.
En lo que se está es en desarrollar un esquema de masificación “cuasi industrial” que permita contar con la logística para maximizar resultados y reducir costos.
Chicontepec es sólo parte del modelo para lograr en este 2010 revertir la caída de la producción de la paraestatal por primera vez en 7 años.
En Cantarell los ingenieros están implementando dispositivos “geriátricos” para estabilizar el nivel de extracción de esa zona.
En adición se pretenden aprovechar miles de yacimientos que Pemex tiene cerrados en todo el país y que poseen remanentes utilizables. Son por así decirlo “manzanas mordidas” que pueden generar muy rápidamente.
En este esfuerzo los “contratos incentivados” podrían ser básicos para apoyarse en compañías especialistas en ese quehacer.
Como es público además, nuestra compañía petrolera se apresta a explorar yacimientos que ya se conocían en el Golfo de México en aguas someras, algunos a apenas 100 metros de profundidad y que podrían generar más de 100 mil barriles diarios para 2013 o 2014.
En aguas profundas en lo que se está es en evaluar el potencial de yacimientos de gas como el Lakach en la zona de Coatzacoalcos con un tirante de más de 2 mil metros cuadrados.
Ahí sí, dados los riesgos tendría que echarse mano de contratos incentivados con multinacionales, pero el punto estará en ver que los costos para Pemex resulten atractivos, máxime la volatilidad en ese mercado.
Petróleos Mexicanos no necesariamente pretende depender de esos contratos en producción, que es la savia del quehacer de una petrolera. La meta es empujar para que a futuro ésta se convierta en un actor maduro en aguas profundas como lo consiguió Petrobras en sólo una década.
De ahí la importancia de los cambios corporativos recientes para que el gobierno circunscriba su participación en el consejo y Pemex pueda operar como compañía privada.
Otro objetivo es el revertir el balance negativo en las finanzas de Pemex para 2012. Todavía el año pasado concluyó con pérdidas por más de 46 mil millones de pesos.
Fuente: El Universal
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
