NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
COORDENADAS El empleo tiene anemia.
16/04/2010
Enrique Quintana
Hay un calificativo para el crecimiento del empleo que se va a dar en el mundo: anémico

Las perspectivas económicas que el FMI presentó esta semana tienen como eje la perspectiva de que el empleo no se va a recuperar ni en 2010 ni en 2011.

Esto no quiere decir que no se generen puestos de trabajo (como por ejemplo, ya ocurrió el último mes en Estados Unidos), sino que los empleos generados van a quedar muy atrás de los que se necesitan para bajar las tasas de desempleo.

Por ello, el FMI recomienda dos tipos de medidas. Por un lado, programas específicos para alentar la contratación, con estímulos fiscales y, por otro, una mayor flexibilización salarial.

Los casos más graves entre las economías avanzadas son los de España e Irlanda, cuyo desempleo aumentó en 7.5 puntos porcentuales y llegó a cerca del 20 por ciento.

Cuando se ven estas cifras, pareciera que en México estamos salvados porque la tasa de desempleo que llegó en febrero pasado a 5.43 por ciento, luego de estar en un mínimo de 3.24 en mayo de 2008, antes de la crisis, es mucho más baja que en otros lugares.

No vamos a discutir ahora la pertinencia de esta medición, que ha sido muy cuestionada, sino a documentarle por qué la situación del empleo en México es crítica y así se mantendrá en el futuro inmediato si no crecemos rápido y de manera sostenida y si no se modifican las reglas de contratación.

Considerando el crecimiento de la Población Económicamente Activa, de los últimos 4 años, obtenemos un promedio de 1.3 millones por año.

Si se quiere simplemente evitar que el desempleo crezca sería necesario generar ese volumen de puestos de trabajo por año.

De acuerdo con las estimaciones del Inegi, en los últimos 4 años sólo se han generado 817 nuevos empleos con prestaciones que incluyen acceso a instituciones de salud, que es una forma de contabilizar el trabajo formal, lo que implica apenas 204 mil nuevos empleos por año.

Si se consideran las cifras del IMSS, el dato sería de 237 mil por año, así que prácticamente no hay diferencia.

Así que tenemos un déficit de alrededor de 1.1 millones de empleos formales por año.

No se refleja en un aumento del desempleo porque se han generado 1.8 millones de empleos sin prestaciones en ese mismo lapso, un promedio de 450 mil anuales.

Tome en cuenta adicionalmente la migración, que implica la salida de medio millón de personas al año en promedio, y así se van configurando válvulas que le quitan presión a la tasa de desempleo abierto.

La realidad es que no tenemos un sistema económico que crezca generando el empleo formal y estable que requiere el País.

Más allá de las deficiencias que pueda tener, la reforma laboral propuesta por el PAN y el Gobierno tiende a generar condiciones legales que permiten la generación de más puestos de trabajo conforme la economía crezca.

Desafortunadamente, por la posición que han expresado el PRI y el PRD, se ve complicado que la reforma prospere.

La razón es que los cambios legales apuntan a reducirles los privilegios a los dirigentes sindicales, por ejemplo, estableciendo el voto secreto y directo para elegir las dirigencias.

Eso es una amenaza inaceptable para los dirigentes que se eligen mediante "aclamación" en las asambleas, controlando sus negocios, perdón, sus sindicatos, y eternizándose en los puestos.

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria