
Señala FMI efecto de reservas de México.
13/04/2010
Ulises Díaz
Ulises Díaz
El FMI proyecta que pasarán más de 6 meses para que se recoja toda la liquidez que se diseminó en el mercado
Ciudad de México (13 abril 2010).- La cantidad de reservas internacionales de México, junto con las que poseen otros países con Brasil, Corea del Sur, Sudáfrica, Turquía y Singapur, están causando una abundante liquidez mundial y una apreciación en sus monedas, así como el incremento de flujos de capital, señala el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según el "Reporte de Estabilidad Financiera Global", emitido por la institución, se proyecta que pasarán más de 6 meses para que toda la liquidez que se diseminó en el mercado se recoja, con el fin de estabilizar las condiciones financieras que se produjeron durante la crisis.
"La transmisión de la abundante liquidez mundial a las economías con mayores tasas de interés y un crecimiento más vigoroso puede plantear desafíos de política económica. Aunque los beneficios de las entradas de capital son múltiples; un aumento repentino de estas entradas puede generar inflación y burbujas de precios en los activos", advierte el documento.
Las economías receptoras de liquidez, como México, pueden utilizar varias políticas para hacer frente a aumentos de las entradas de capital, de acuerdo con la institución, las cuales consisten en una combinación adecuada de políticas macroeconómicas, como la flexibilización del tipo de cambio, así como aprovechar la entrada de capitales para la acumulación de reservas internacionales.
"Si estas medidas de política no son suficientes y si es probable que los aumentos de las entradas de capital sean temporales, los controles de capital pueden complementar la batería de instrumentos de política económica", indica el texto.
En este reporte, que se publica semestralmente, se menciona también que luego de que se desatara una serie de propuestas de reforma regulatoria para lidiar con los riesgos sistémicos por la crisis, el FMI propone dos propuestas.
La primera es un mandato para que los reguladores vigilen explícitamente los riesgos sistémicos y la segunda es la introducción de recargos de capital basados en el riesgo sistémico en proporción con su contribución a ese riesgo.
El documento recalca la necesidad de gestionar y regular las entidades centrales de contrapartida de derivados extrabursátiles, para reducir al mínimo el riesgo sistémico relacionado con las quiebras en cadena de entidades de contrapartida.
"Dado el carácter mundial de los mercados de derivados extrabursátiles, es necesaria una estrecha coordinación transfronteriza de los marcos regulatorios y de supervisión para evitar el arbitraje regulatorio y para mitigar el riesgo sistémico y los efectos negativos de contagio a otros países", precisa el FMI.
Fuente: Reforma
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
