
EL SOTOL De Coahuila para el mundo
11/04/2010
Una bebida original del desierto de Coahuila es el Sotol, poco conocida, aunque abundante en la región norte del estado. El Sotol es uno de los cinco destilados que se producen en México a parte del Tequila, el Mezcal, el Charandas y el Bacanora.
Esta liliácea, incluso es considerada como una plaga en los ranchos ganaderos, debido a su vasta proliferación.
Coahuila es una de los tres lugares en el mundo, al igual que Chihuahua y Durango, donde se puede producir el Sotol.
La familia Tijerina lleva tres generaciones conociendo los beneficios de esta planta convertida en elixir. Jaime Tijerina recuerda cómo sus abuelos sacaban el sotol y lo curaban con canela, menta y otras hierbas.
Nicolás Tijerina, su tatarabuelo, lo extraía en grandes cantidades en el municipio de Candela, en algunos períodos lo comercializó y hasta exportó.
En el año 2002, la Secretaría de Economía dio la denominación de origen para el Sotol en el área de Chihuahua, Durango y Coahuila, ecológicamente similar y se da una planta de iguales características en esta región.
Proceso semiartesanal
El proceso debe ser apegado a la Norma Oficial Mexicana 159 emitida por la Secretaría de Economía. La elaboración inicia con la semilla del Sotol, a la cual se le tumba la cascarita, a esto se le llama desvirar, luego se cuece en un autoclave que es similar a una olla presto gigante donde caben hasta 15 toneladas.
Lo que sigue es la molienda de la semilla para extraer el jugo, mismo que se pone a fermentar tres días, aunque se debe tener mucho cuidado con la temperatura.
El siguiente paso es la destilación que debe hacerse en alambiques de acero inoxidable, después se pasa a las botellas.
BEBIDA ANCESTRAL
Los indios de la región celebraban sus fiestas con Sotol y Peyote, posteriormente después de la colonización las familias acostumbraban a sacar el elixir y curarlo con limón, canela, y cualquier tipo de hierba.
"En Candela, de donde soy originario, se acostumbraba desde mis tatarabuelos a curar el Sotol que se usaba para aliviar los males, luego se le fue dando un toque dulcecito, mi abuela lo hacía y además se lo tomaba", recuerda Jaime Tijerina.
"Don Teódulo" maneja formulaciones diferentes: el Sotol blanco, el Sotol reposado, el Sotol añejo, el curado con damiana, con wereke, con ojasé, con manzana verde, con almendra, y con zacate de limón.
SOTOL CURADO
El Sotol contiene una sustancia denominada mezcalina, que es similar a la del peyote, de tal manera que la gente se puede emborrachar con cualquier bebida y su cuerpo es el que se emborracha, "pero el Sotol, emborracha la mente".
El estado mental que provoca el Sotol es como despertar la conciencia, dice Jaime Tijerina, sin embargo la Norma Oficial Mexicana establece que una bebida de este destilado debe contener de 38 a 45 grados de alcohol, ya no se hace con una alta graduación, "queremos quitarle ese estigma de que es un licor para los catarrines".
Pa’ agarrar valor
Los nativos coahuilenses antes de la colonia lo usaban para hacer curaciones y los revolucionarios agarraban valor después de ingerirla. "Coahuila es el que tiene mayor cantidad de plantas, más que Chihuahua y Durango, de tal manera que los productores de ganado la ven como amenaza, porque las espinas rasgan la piel del animal."
"Don Teódulo" es la única marca registrada de Sotol que existe en Coahuila, empresa que ha sobrevivido a la indiferencia gubernamental, la falta de apoyos y la crisis económica.
Jaime Tijerina considera que el producto tiene poca penetración en el mercado mexicano y en estos momentos en lugar de estarse abriendo empresas se están cerrando.
"En Cuatro Cienégas había quienes estaban produciendo, en Ocampo había otra empresa, en Parras de la Fuente acaba de abrir una fábrica de Sotol muy grande en el ejido 28 de Agosto."
Denominación de origen
Con fundamento en el artículo 161 de la Ley de la Propiedad Industrial, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial publicó en el Diario Oficial de la Federación el Extracto de la Solicitud de Declaración de Protección a la Denominación de Origen del Sotol el día 29 de noviembre de 2001.
Por escrito presentado el 14 de enero de 2002, en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, se solicitó formalmente por el doctor Enrique Salinas Aguilera, secretario de Fomento Agropecuario del Estado de Coahuila, en nombre y representación del Gobierno del Estado, la Declaración de Protección de la designación Sotol como denominación de origen. Asimismo, mediante escrito de fecha 15 de enero de 2002, solicita sea incluido el Estado de Coahuila en la solicitud de declaratoria, previamente presentada por el Gobierno de Chihuahua.
Sotol con:
Zacate de limón, para las agruras y la gastritis
Manzana Verde, digestivo
Anís, para relajarse
Almendras, reduce triglicéridos y colesterol
Ojasé, malestar estomacal
Wereke, para la diabetes
Para la ciencia
Su descripción botánica es:
Clase: Angiosperma.
Subclase: Monocotiledónea.
Familia: Liliáceas.
Género: Dasylirion.
Fuente: El Diario de Coahuila
Categoría: TIPOS DE PRODUCTO
Categoría: TIPOS DE PRODUCTO
