
COORDENADAS
Para qué alcanza el salario.
09/04/2010
Enrique Quintana
Enrique Quintana
Algo en lo que podemos verificar si la economía mexicana está mejor o no es en nuestro poder adquisitivo.
Es muy probable que usted ya no se acuerde -quizá porque ni siquiera había nacido- de cuáles eran los salarios que se pagaban hace 40 años.
En 1970, el salario mínimo mensual a nivel nacional era de 837 pesos y el salario promedio de la industria era de mil 539 pesos.
El segundo es un indicador aproximado del salario medio de la economía formal y es el que tomamos como base para las siguientes comparaciones en su expresión de 51.30 pesos, de aquellos, por día.
¿Para qué alcanzaba este ingreso? Por ejemplo, le alcanzaba para hacer 51 viajes en el Metro de la Ciudad de México.
Actualmente el salario promedio del sector formal es de 237 pesos por día y el pasaje del Metro es de 3 pesos, así que ahora puede pagar 79 viajes en este sistema de transporte.
Pero no es en todos los casos que la diferencia de 40 años resulte favorable para el salario actual.
Por ejemplo, en el año de aquel Mundial de futbol, con su salario promedio podía comprar 41.9 kilos de tortilla que se vendían a 1.20 pesos cada uno.
Hoy, considerando un precio de 8 pesos por kilogramo, apenas le alcanzaría para 29 kilogramos.
Es decir, en términos del poder adquisitivo medido en tortillas, se ha perdido 31 por ciento en los últimos 40 años.
En aquel año, un automóvil compacto se cotizaba en alrededor de 25 mil pesos, es decir, el equivalente a 16.2 meses del salario medio.
Hoy, un modelo equivalente ronda los 120 mil pesos, lo que significa que hay que usar el ingreso de 17 meses para poder comprarlo. Así que incluso en un producto tan diferente, también ha existido una pérdida de poder adquisitivo.
Le pongo un par de casos adicionales.
La carne de res se vendía hace 40 años en 19 pesos por kilo en promedio. Hoy, el bistec está en 75 pesos en promedio.
Esto quiere decir que el salario diario alcanzaba hace 40 años para 2.7 kilos, mientras que hoy alcanza para 3.2 kilogramos. Aquí si hubo una ganancia de 18.5 por ciento en cuatro décadas.
En el caso de la leche entera, hoy se compran 21.5 litros con el salario medio de un día, mientras que en 1970, cuando el precio del litro era de 2.40 pesos, se compraban 21.4 litros. Es decir, en este caso estamos prácticamente igual.
Estos ejemplos dejan ver que el poder adquisitivo de los salarios medios, medido en su capacidad para comprar bienes, en realidad ha subido poco en muy diversos productos y en algunos casos incluso ha bajado.
Claro que hay muchos otros productos que hoy tienen una oferta mucho más vasta, como por ejemplo, las líneas telefónicas o los aparatos electrodomésticos, por citar sólo dos que ya se consumían entonces.
Sin embargo, tomando los datos generales encontramos que el salario medio creció 4 mil 619 veces en este lapso, mientras que los precios al consumidor lo hicieron en 5 mil 746 veces, lo que arroja un deterioro de 19.6 por ciento en el salario real.
La explicación principal de este hecho es que 1970 marcó el fin de una era de crecimiento y estabilidad.
La única forma de dar un salto en las condiciones de vida del País es repitiendo una etapa como la que ya se pierde en la historia: dos o tres décadas de crecimiento sostenido del PIB les cambiarían la vida a las próximas generaciones.
Fuente: Reforma
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
