
Exportaciones agroalimentarias.
30/03/2010
Eligio Esquivez González
Eligio Esquivez González
En el 2009, como producto de la crisis económica, el valor de las exportaciones agroalimentarias se redujo a US15,193, que representa una caída de 7.8 por ciento.
Las exportaciones de productos agroalimentarios de México (productos agrícolas, pecuarios, pesqueros y de la industria de alimentos y bebidas) registraron un crecimiento anual promedio de 10% de 1993 al 2008, al pasar de un valor de US3,955 millones a US16,474 millones, respectivamente.
En el 2009, como producto de la crisis económica, el valor de las exportaciones agroalimentarias se redujo a US15,193, que representa una caída de 7.8 por ciento.
Si analizamos por actividades principales, se aprecia que el valor de las exportaciones de productos de la agricultura se redujo 3.1% y los de alimentos y bebidas 13.8%; en tanto que el valor de los productos de la ganadería y apicultura creció 16.8% y el de la pesca 5.2 por ciento.
En 1993 la composición de las exportaciones agroalimentarias de México, se integraba por ganado bovino en pie, jitomate fresco o refrigerado, camarón congelado, café sin tostar y sin descafeinar, cerveza de malta, pimiento, tequila y mezcal; estos siete productos acumulaban US1,834 millones que equivalen a 46% del valor de las exportaciones agroalimentarias.
Para el 2008, dicha composición fue muy diferente; a la lista anterior se agregaron aguacate y trigo, que entre los nueve acumularon US6,440 millones esto es 40% del valor de las exportaciones agroalimentarias.
Existen varios productos, cuyo valor de las exportaciones ha crecido significativamente después de 1993, como es el caso de aguacate que creció de US19 millones en 1993 a US644 millones en el 2009; el trigo aumentó de prácticamente cero a US589 millones en el 2008; extractos de malta y cerveza de malta pasaron de US9 y US196 millones a US219 y US1,791 millones, respectivamente; el tequila y el mezcal fueron de US112 a US629 millones; la carne de porcino pasó de US19 millones a US325 millones; el tomate fresco o refrigerado creció de US395 millones en 1993 a US1,228 millones en el 2009.
En tanto que, las exportaciones de ganado bovino en pie mostraron una reducción en el valor de las exportaciones, al pasar de US448 millones en 1993 a US312 millones en el 2008.
Como podemos apreciar, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México ha mostrado un crecimiento importante en el periodo posterior a la apertura comercial desde 1994.
Será interesante analizar la tendencia de las importaciones de este tipo de productos, y ver el balance para nuestro país. Esto será tema de una próxima nota.
*Eligio Esquívez González es especialista de la Subdirección de Consultoría en FIRA. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.
eesquivez@correo.fira.gob.mx
Fuente: El Economista
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
