NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
COORDENADAS Llegó el rebote
29/09/2009
Enrique Quintana
Desde hace meses hemos insistido en este espacio en la necesidad de poner lupa a las variaciones de corto plazo en la economía.

Usualmente, lo que hacemos son comparaciones anuales para determinar el crecimiento o caída de una variable contra el mismo lapso del año anterior.

Sin embargo, cuando hay periodos en los que la tendencia está cambiando, una medición más sensible es la de los comparativos mensuales.

Para hacerlos, sin embargo, se requiere que las series se encuentren desestacionalizadas, es decir, que se les hayan quitado distorsiones que alteran la medición, como por ejemplo, la diferencia en el número de días hábiles.

El Indicador General de Actividad Económica (IGAE) correspondiente a julio, que fue presentado ayer por el INEGI, revela que la economía ya creció, y muy fuerte, durante ese mes.

La actividad económica fue superior en 2.5 por ciento a junio. Si esta tasa se anualiza, tendríamos un crecimiento de 30 por ciento.

Sin embargo, si se hace la comparación tradicional, encontramos que los datos de julio son inferiores en 6.9 por ciento a los correspondientes al mismo mes del 2008.

Otro hecho importante es que por primera vez desde septiembre del año pasado se presentan dos meses consecutivos en los que hay un crecimiento contra el mes previo.

Recuerde que el IGAE es una aproximación del PIB, sólo que calculada mensualmente.

Con los datos disponibles hasta ahora también podemos adelantar que las cifras del PIB para el tercer trimestre, cuando se conozcan, vayan a marcar claramente una tendencia a la recuperación, comparadas con las del segundo trimestre, aunque en los registros anuales todavía haya números rojos.

Los datos presentados ayer también muestran un fuerte contraste en julio. Mientras que las actividades primarias cayeron en 0.9 por ciento respecto a junio, probablemente por los efectos de la sequía que se vivió entonces, el crecimiento de la industria fue de 2.84 por ciento, lo que significa a tasa anualizada un 34.1 por ciento.

Además de las series desestacionalizadas, útiles para ver con microscopio las variaciones de corto plazo y poder apreciarlas, el INEGI presenta otras series, llamadas de tendencia, que suavizan las fluctuaciones y permiten identificar las tendencias de mediano plazo en la economía.

En este caso, la variación mensual fue de 0.18 por ciento, equivalente a 2.2 por ciento en escala anual. Pero quizá lo más importante es que es la primera variación positiva desde mayo del año pasado, lo que quiere decir que es muy probable que se haya llegado al fondo de la crisis en junio pasado.

Muchos pensamos que la recuperación será lenta y titubeante. Por lo pronto, las cifras de julio nos hacen ver que quizá pueda ser más robusta de lo que hemos evaluado. Para verificar si realmente será sostenida o titubeante, va a ser necesario que tengamos más datos en el curso de los siguientes meses.

Mercados adelantados

En pocos días, el FMI actualizará sus perspectivas económicas para el final de 2009 y el 2010.

Lo más probable es que tenga que revisar hacia arriba su pronóstico de crecimiento de la economía global y, específicamente, del mundo en desarrollo, sobre todo por los efectos de China e India.

Uno de los indicadores que ya anticipa el cambio de tendencia es el índice Global Dow.

A pesar de un leve tropezón en los últimos días, ya ganó 53 por ciento respecto a los niveles mínimos que se tuvieron en marzo y 24 por ciento en lo que va del año.

Claro que contra el 28 de septiembre de 2008, aún registra un retroceso de 12 por ciento.

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria