NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Hacienda intensifica estrategias para lograr aprobación del paquete fiscal 2010.
28/09/2009
Víctor Cardoso
Difunde en Internet 11 preguntas y respuestas sobre supuestos beneficios y despeja dudas

Como parte de su estrategia para lograr la aprobación del paquete fiscal 2010, la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) arrancó vía Internet un

proyecto de difusión de preguntas y respuestas sobre el paquete económico para

2010 en varias entregas, con el que pretende despejar supuestas dudas sobre el

contenido de la propuesta presupuestal para el año entrante.

En una nota técnica de su primera parte, la dependencia arranca con una

exaltación de que la del año entrante es una propuesta responsable, que busca

contener los efectos negativos del ciclo económico adverso, de la disminución de

los ingresos petroleros y de los provocados por una de las recaudaciones más

bajas de América Latina tanto en la inversión, como en el crecimiento económico

futuro.

La SHCP arrancó su estrategia de difusión el jueves de la semana pasada con

la divulgación de un mensaje del subsecretario Alejandro Werner que sólo fue

difundido por Internet y en el que se hacía énfasis en que los ingresos petroleros

como parte fundamental del gasto público habían llegado a su final, y sobre la

necesidad de consolidar nuevas fuentes de recaudación fiscal.

Según los cálculos de la SHCP, la base tributaria se ampliará en 4 millones de

nuevos contribuyentes sólo por el impuesto a depósitos en efectivo (IDE) y el del

combate a la pobreza; el mayor peso del nuevo impuesto al consumo, afirma,

recaerá en los deciles más altos, es decir, 74 de cada cien pesos recaudados

adicionalmente serán aportados por las clases de mayores ingresos.

En suma, son 11 preguntas y respuestas iniciales para sustentar la propuesta

económica que pemitiría ir sentando las bases de una política de mayores

ingresos no petroleros del sector público, permanentes y sustentados en pilares

sólidos.

No explican ineficiencias fiscales

En la nota técnica que aparece en la página electrónica de la SHCP se

reconoce la baja recaudación tributaria, pero no se explican las razones de la

ineficiencia de las autoridades fiscales; se justifican los nuevos impuestos y las

alzas a los existentes con el hecho de que México no es el único país que sigue

ese camino.

Sobre el tema de los gravámenes fiscales, uno de los más controvertidos y que

han recibido mayor número de críticas, la SHCP plantea la pregunta: ¿Es un

error proponer un aumento de impuestos en plena crisis? Responde: La

realidad mexicana no es tan simple. El costo de no hacerlo incrementar por la

vía tributaria los recursos gubernamentales sería mucho mayor puesto que el

deterioro de las finanzas públicas definitivamente ahuyentaría el capital,

frenando la inversión, el crecimiento económico y perjudicando aún más el

empleo.

Los otros puntos controvertidos en el paquete económico 2010 son la

contribución para el combate a la pobreza; los beneficios del impuesto.

empresarial a tasa única (IETU); el impuesto a telecomunicaciones y el aumento

en la tasa de impuesto sobre la renta.

Del primero, la SHCP argumenta: la recaudación total de los recursos que se

obtengan será focalizada a combatir la pobreza, lo que permitirá aumentar en 800

mil el número de beneficiarios del programa Oportunidades, y alcanzar por

primera vez a los pobres urbanos, además de elevar el presupuesto de otros

programas sociales.

Del IETU sostiene que desde su aplicación en 2008 ha contribuido a mejorar

la equidad del sistema tributario y la recaudación, al actuar como un impuesto de

control que complementa el ISR.

Respecto del impuesto a las telecomunicaciones, sostiene que conlleva un

importante grado de progresividad, pues recae en mayor medida en los grupos

de altos ingresos.

Del aumento en el ISR insiste en su temporalidad, tres años. Más de 10

millones de trabajadores no se verían afectados. Al mantenerse sin cambio el

subsidio para el empleo, se garantiza que casi 9 millones de trabajadores con

ingresos gravables de alrededor tres salarios mínimos continúen recibiendo un

subsidio en efectivo, en lugar de pagar el impuesto, refiere.

Recalca: Tampoco afectará a la mayoría de las pequeñas y medianas

empresas, pues casi 44 por ciento de 7.5 millones de personas físicas con

actividad empresarial tributan bajo el régimen de pequeños contribuyentes.

Fuente: La Jornada    
Categoría: FISCAL    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria