
COORDENADAS
Respirar con aparatos
28/09/2009
Enrique Quintana
Enrique Quintana
La economía mundial llegó a tal gravedad, que los gobiernos la pusieron en terapia intensiva y así continúa
Como parte de su cuidado se le conectaron aparatos que le han permitido seguir respirando. El problema es que no puede quedarse eternamente así.
El pasado fin de semana, el Grupo de los 20 celebró que la terapia intensiva funcionó. Pero también decidieron que aún no es momento de dejarla.
Los "aparatos" a los que está conectada la economía son fundamentalmente de dos tipos.
Por un lado se trata de los estímulos fiscales generados por la vía de mayor gasto público o recorte de impuestos, usualmente asociado a mayores déficit en las finanzas públicas.
Se estima que para este año, el promedio de los déficit entre los países miembros de la OCDE alcance el 7.7 por ciento del PIB, mientras que para 2010 sea de 8.8 por ciento.
Por otra, se trata de los estímulos monetarios, sea en la forma de tasas de interés bajas o de inyecciones de liquidez.
Aunque no hay una cifra clara en este caso, hablamos de algo así como 3 a 4 billones (trillions) de dólares.
El problema es que no se puede mantener permanentemente a la economía conectada a un respirador artificial.
La liquidez tendrá que ser gradualmente retirada y el déficit corregido.
Eso va a significar retirar dinero, lo que en algún momento va a reducir el todavía incipiente crédito o va a implicar que los contribuyentes entreguen una cantidad mayor al Gobierno y, por tanto, tengan menos para su gasto.
El problema es que no hay consenso respecto al momento adecuado para hacerlo. Aún más, es probable que no haya margen de elegir un momento adecuado, sino que en algunos casos haya que ajustar por fuerza.
De hecho, ese será el tema de fondo de la próxima reunión conjunta del FMI y el Banco Mundial en Estambul, Turquía, el 6 y 7 de octubre.
Para variar, en el caso de México, llegamos tarde a la discusión.
El debate a propósito de si es pertinente elevar el déficit público para el próximo año, respecto al nivel propuesto por el Gobierno, ocurre cuando la discusión en otros países tiene que ver con la dinámica para bajar el gasto deficitario aplicado en este 2009.
La política económica tradicional recomienda expansión monetaria y fiscal en épocas de recesión y contracción cuando el ciclo baja.
En México, sin embargo, las políticas fiscal y monetaria no han estado ligadas a esta visión.
La política monetaria, salvo en los últimos meses, ha estado sistemáticamente orientada a frenar la inflación y la política fiscal no se ha privilegiado como instrumento para estimular la producción.
Por eso, a veces, pareciera que estamos tan fuera de foco.
Con todo, en la medida en que se hagan las comparaciones internacionales, es muy probable que los legisladores opten por un gasto público que implique un déficit mayor al planteado por Hacienda.
Así que todo indica que habrá que prepararse para mayores tasas de interés en los siguientes meses.
Fuente: Reforma
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
