NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
COORDENADAS Los improductivos mexicanos.
26/03/2010
Enrique Quintana
Algo tenemos. Podemos quizá defendernos en futbol, pero en materia de productividad, no hay manera.

De acuerdo con el estudio que presentó el BID hace un par de días, en un largo periodo de 45 años que comienza en la década de los 60, México perdió 31 por ciento de productividad frente a los Estados Unidos.

Este resultado contrasta, por ejemplo, con China, que ganó 219 por ciento; Corea, que avanzó 40 por ciento, o Chile, que lo hizo en 19 por ciento.

Aunque no es un caso único en América Latina, que perdió en conjunto, aun en la región tenemos una posición mediocre.

Este hecho se explica si se ven las características de la fuerza laboral mexicana y las empresas en las que labora.

Comencemos con el grado de escolaridad.

De acuerdo con el Inegi, el 71.5 por ciento de la población ocupada en el País tiene a lo sumo estudios de secundaria y el 38.7 por ciento del total apenas los tiene de primaria.

Esto quiere decir que la escolaridad promedio de la gente que trabaja en México es de aproximadamente 9.13 años.

Y si a la baja cantidad de años de escuela le agregamos lo deficiente de la formación que recibieron, pues no hay que esperar demasiado de la productividad de más de las dos terceras partes de la población.

Hay gente de gran talento y con habilidades notables que no tienen educación formal, pero desafortunadamente son excepciones.

Este hecho se refleja en el ingreso. De acuerdo con los datos del Inegi, el ingreso promedio al mes de la población ocupada es de 5 mil 160 pesos y el 64.7 por ciento del total no tiene un ingreso superior a más de tres salarios mínimos por mes.

Veamos ahora en qué tipo de unidades productivas trabajan.

El 14 por ciento lo hace en el sector rural y aunque el Inegi no tiene aquí un desglose por tamaño, dé por hecho que la mayoría está en muy pequeñas unidades, prácticamente de tamaño micro.

De los restantes 37.4 millones que no están en el campo, 49 por ciento está en micronegocios; 18 por ciento, en pequeños establecimientos; 11.3 por ciento, en medianas empresas, y el resto, en grandes.

Del total de la PEA en México (incluyendo la del campo) sólo el 7.9 por ciento labora en empresas grandes, en las que usualmente la productividad y los ingresos son mayores.

Además, recuerde que de los 44.5 millones de personas, 12.6 millones laboran en el sector informal, también de muy baja productividad.

No lo aburro con más números. En realidad, hacer un diagnóstico de por qué nos hemos quedado rezagados frente a países como China, Corea o Chile, no es muy difícil.

Lo verdaderamente complicado es diseñar políticas públicas de largo plazo que cambien la estructura del País en lo sustantivo.

En ese terreno, hemos fracasado pese a tener al hombre más rico del mundo, a empresas muy exitosas en la exportación o a empresas mexicanas que ya compiten al tú por tú con cualquiera del mundo. Por desgracia, son la excepción.

La realidad cotidiana de la mayoría es la improductividad, la falta de preparación y los bajos ingresos.

Si, por ejemplo, el Gobierno hubiera emprendido una cruzada, como lo hizo en la guerra contra el narco, para elevar la calidad de la educación y la productividad de las micro y pequeñas empresas, quizás ahora -con todo y los malos números- tendríamos esperanzas.

Nuestro problema es que no se ve cómo le vamos a dar la vuelta a esta estructura económica que va a ser un lastre para el crecimiento futuro.

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria