NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
COORDENADAS Las empresas informales.
17/03/2010
Enrique Quintana
Al menos una de cada dos empresas en México está en la economía informal.

Esta proporción es mucho más alta que la del empleo informal, que el Inegi estima en 28.3 por ciento.

La cifra se puede deducir de manera sencilla comparando el registro de patrones que tiene el IMSS con los datos de empleadores que capta el Inegi.

Los registros de la economía formal indican que al cierre del año pasado había en México 825 mil 56 patrones y, por tanto, el mismo número de empresas registradas ante el Seguro.

Pero si vemos los números totales, independientemente de su registro, encontramos que son 1 millón 995 mil empleadores, de acuerdo con el Inegi, es decir, personas que tienen una actividad económica que les permite dar trabajo a otros.

Saque usted la diferencia. Se trata de 1 millón 170 mil que son patrones, pero que al menos no les dan seguro a sus empleados, es decir, informales.

No crea que esta situación se deriva de la crisis. De hecho, si vemos las cifras del último trimestre del 2005, encontramos que había 1 millón 147 mil empleadores informales, apenas 23 mil menos que al finalizar el año pasado.

Lo que estos datos reflejan es la estructura de la economía mexicana.

Vea usted otro dato.

Aun dentro del sector formal de la economía, es decir, de las empresas que están dadas de alta en el IMSS, 7 de cada 10 corresponden a las que tienen sólo hasta 5 trabajadores.

Y si consideramos las que tienen menos de 50 trabajadores, llegamos al 94.8 por ciento de las empresas totales que existen en México.

Las compañías bien establecidas con cientos de empleados y una estructura administrativa sólida representan tan sólo el 5 por ciento de la totalidad de las empresas mexicanas.

Por eso tampoco resulta extraño que el 77 por ciento de los trabajadores del sector formal reciban un salario de cuando mucho el equivalente a 5 salarios mínimos, lo que representa 8 mil 619 pesos mensuales.

Pero si tomamos a los 36.5 millones de personas ocupadas cuyos ingresos identifica el Inegi, sean del sector formal o no, encontramos que el 89 por ciento gana cuando mucho 5 mínimos.

Ese cuadro de empresas muy pequeñas y poco productivas, que pagan salarios bajos precisamente por su bajo nivel de productividad, es un lastre para las posibilidades de crecimiento de la economía mexicana, pero también es una oportunidad que, como país, no hemos podido aprovechar.

Es mucho más fácil aumentar la productividad de empresas pequeñas y medianas que de empresas grandes.

Algunos cambios en las unidades productivas pequeñas, que involucren el uso de mejores tecnologías, la aplicación de una administración más eficiente, la identificación de los mercados más dinámicos, entre otros cambios, puede aumentar dramáticamente la productividad de este tipo de empresas. Y lo puede hacer de una manera rápida.

Sin embargo, si se les deja en el abandono, entonces es probable que tengamos por mucho tiempo esa economía esquizofrénica de la que le hemos comentado, en la que hay una sector moderno muy exitoso que otra vez está creciendo por el impulso exportador y un gran tejido de empresas orientado al mercado interno que sigue reptando porque no tiene motores que lo impulsen hacia arriba.

enrique.quintana@reforma.com

Mediciones encontradas

(Número de patrones registrados en IMSS, y empleadores de acuerdo con Inegi. Cifras en miles)

2008

Periodo IMSS

I 826

II 833

III 836

IV 832

2009

Periodo IMSS

I 828

II 825

III 825

IV 825

Fuente: IMSS e Inegi

Fecha de publicación: 17 Mar. 10

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria