NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
COORDENADAS Faltan millones de empleos.
12/03/2010
Enrique Quintana
En esta semana se dio a conocer que durante febrero se generaron 129 mil 368 nuevos puestos de trabajo formales.

Hay que ser muy cautos para no entusiasmarse con estas cifras. La tasa anual de generación de empleo es de 1.26 por ciento en el caso de los empleos totales, y de apenas 0.2 por ciento en el de los empleos permanentes.

Lo más probable es que este comportamiento refleje que la economía mexicana ya está creciendo, a tasas anuales, a un ritmo de entre 1 y 2 por ciento.

Por el retraso natural en las cifras -como la del IGAE-, vamos a tener datos ciertos al respecto hasta finales de abril (por cierto que ese rezago hace que su utilidad sea muy limitada).

Si el consenso respecto al comportamiento de la economía mexicana está en lo correcto y crecemos este año en 4 por ciento, y si el empleo formal creciera a la par, se generarían este año 560 mil nuevos puestos de trabajo (proyección que ni los más optimistas tienen).

Bueno, pues aun suponiendo que así fuera, en este año habría apenas 120 mil empleos más que los que teníamos en 2008.

El problema es que en estos 2 años, la demanda adicional de puestos de trabajo fue del orden de 1.5 millones.

Así que, incluso en el escenario más optimista, vamos a tener un déficit de empleos formales de 1 millón 380 mil personas en el bienio 2009-10.

¿Ya ve por qué no hay que ponerse demasiado entusiastas con las cifras de empleo que se dieron a conocer?

Este comportamiento del empleo es el que también nos hace ser pesimistas respecto al futuro del mercado interno.

Esta semana también se dio a conocer que la exportación de autos creció en 96 por ciento en febrero y acumuló un alza de 107 por ciento en el primer bimestre.

Pero el reverso de la medalla, como le hemos platicado, es que las ventas internas cayeron en 3.3 por ciento en febrero y en 5.8 por ciento en el bimestre.

Otros indicadores del mercado interno tampoco son nada entusiasmantes, como las ventas comerciales de WalMart a febrero, que quedaron tablas en términos reales en unidades comparables, respecto al año anterior.

En otras palabras, no existe correspondencia entre muchas señales de la economía doméstica con las previsiones optimistas que el Gobierno y muchos analistas tienen.

Y la explicación es que las cifras macroeconómicas van a ser cada vez más el promedio de un desempeño sobresaliente de la exportación contra uno mediocre, o incluso de estancamiento, en el mercado local.

Haga sus previsiones, presupuestos y pronósticos basándose cada vez en el comportamiento del mercado en el que se encuentra o aun del nicho en el que opera y deje sólo como un distante telón de fondo las cifras macroeconómicas, pues en este año va a encontrar cada vez más distancia entre ambas magnitudes.

Los absurdos

Diversos lectores nos enviaron sus absurdos cotidianos... por cierto, muchos de ellos relacionados con gobiernos en todos los niveles. Reuniremos algunos y próximamente referiremos varios de ellos.

Hoy sólo le mencionó uno más. En los recibos enviados por CFE a los antiguos usuarios de Luz y Fuerza del Centro (LFC) se dice que las cantidades que se cobran se estiman con base en los consumos anteriores, pues aún no se está tomando lectura.

Pero resulta que, en muchos casos, ¡tampoco se tomaba en el pasado! Y los trabajadores de LFC sólo estimaban el consumo, claro, sin decirlo.

Así que ahora se está estimando el cobro sobre los estimados de antes.

Y luego quieren que los estimemos...

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria