
Sin reformas, México se hunde comercialmente
10/03/2010
El titular de la Secretaría de Economía dijo que hace falta mejora regulatoria y capital humano
El secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, alertó ayer al Senado que sin reformas estructurales, mejora regulatoria y capital humano calificado, México se rezagará en el mercado internacional de comercio, aun con las ventajas que obtiene con los tratados con otras naciones.
Además, tranquilizó a los legisladores de todos los partidos en el sentido de que México no firmará un acuerdo de libre comercio con Brasil, si no se garantiza un apartado especial para sectores vulnerables, se eliminan las barreras desleales, pues se trata de una región muy cerrada, y si no se tiene la aceptación de los sectores productivos mexicanos, entre ellos el campo.
Resaltó que el gobierno federal irá de la mano con el sector empresarial del país para negociar este tratado, pues lo que se busca es concretar beneficios mutuos, no colocar en desventaja a los productores nacionales.
Durante su comparecencia ante los integrantes de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, Ruiz Mateos expuso las ventajas que ha obtenido México con la concreción de acuerdos comerciales, como el hecho de que las exportaciones crecieron 4.5 veces; las importaciones tres veces y el flujo promedio anual de inversiones aumentó siete puntos porcentuales.
Precisó que de 1980 a 1993 el flujo promedio anual de inversiones fue de dos mil 500 millones de dólares; de 1994 a 2009 llegó a 17 mil 500 millones de dólares.
Con el TLC de América del Norte las exportaciones crecieron 335% ; con Colombia y Venezuela, 171% ; Costa Rica, 586%; Bolivia, 378%; Nicaragua 149%; Chile, 43% ; Unión Europea, 126% ; con Israel, 104% ; 98% con el llamado triángulo del norte; 264% con la Asociación Europea de Libre Comercio; 191% con Uruguay; y 35% con Japón.
Ruiz Mateos dijo a los senadores que “es evidente que tenemos que fortalecer ante todo la competitividad, para que más actores puedan tener beneficios de los tratados de libre comercio, de esa manera tenemos que buscar reformas estructurales, la mejora regulatoria, prácticas de competencia económica, mejorar la infraestructura física y logística, el capital humano, esto es la capacitación, sobre todo técnica en los diferentes aspectos de la economía y también el traslado de los centros educativos a la innovación productiva”.
Respecto al tratado con Brasil, insistió en que todavía no se negocia, sino que sólo se han dado pláticas de acercamiento, pero ante la insistencia de los senadores para proteger sectores como la industria del calzado y el campo, el secretario trazó la posición del gobierno mexicano.
“La participación activa del sector empresarial en este acuerdo es fundamental; además de los aranceles, deberá incluir servicios, inversión, compra de gobierno, propiedad intelectual y reglas comerciales; tiene que haber un trato especial a grupos vulnerables.
“El tema prioritario de la negociación es el establecimiento de un mecanismo expedito y efectivo para atender estas barreras, esto es prácticamente el tema central de la negociación es ver cómo romper las barreras no arancelarias que sabemos tiene Brasil, y de no tener un acuerdo en esta materia, evidentemente no iremos adelante en lo que es el acceso a mercados específicos”, dijo.
Añadió que “no vamos a negociar ese tratado de manera tradicional, porque los anteriores han sido con economías o muy grandes o muy pequeñas; este es el primero con una economía muy similar. Eso implica que vayamos juntos el sector empresarial, incluyendo al campo, entre otros”.
En tanto, la bancada panista, en voz del senador Rubén Camarillo, solicitó a Ruiz Mateos que, al igual que lo hacen empresarios, el Senado pueda acompañar a la Secretaría de Economía en las negociaciones que realiza para la firma de un acuerdo de libre comercio entre México y Brasil.
Fuente: Excélsior
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
