NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
COORDENADAS Las aventuras del superpeso
09/03/2010
Enrique Quintana
El superpeso está de regreso. Luego de la devaluación de 2008, el peso se ha fortalecido de nuevo frente al dólar

En los últimos 12 meses, nuestra moneda se ha revaluado en 17 por ciento frente a la divisa de EU.

Si nos remontamos 2 años atrás, entonces tendríamos una depreciación que casualmente también es de 17 por ciento, cifra muy lejana de otras devaluaciones traumáticas que hemos tenido en México.

Vea usted el siguiente análisis.

Considerando el promedio de 2007 como tipo de cambio de equilibrio, a una cotización de 10.97 por dólar; una inflación, desde entonces en México de 14.5 por ciento y de 6.9 por ciento en Estados Unidos, tendríamos en estos momentos un tipo de cambio teórico de equilibrio de 11.74 pesos por dólar.

Considerando la cotización de 12.67 al mayoreo el día de ayer, hay una depreciación efectiva de apenas 8 por ciento. Y digo apenas porque la impresión pareciera ser de un ajuste mucho mayor.

Esto es una buena noticia para los importadores y para la inflación en el País, pero no lo es tanto para la industria exportadora, que se ha convertido en el remolcador de la economía entera.

Un ejemplo útil del impacto que ya está teniendo el fortalecimiento del peso son los salarios en dólares.

En 2007, el salario promedio mensual en dólares fue de 575.2 al mes. A junio de 2009, había bajado a 525 dólares por mes, una caída efectiva de 8.7 por ciento, que recuperó competitividad para las exportaciones en sectores como el del automóvil o el de la industria aeronáutica.

El promedio del mes de febrero de 2010 fue de 587 dólares, es decir, 12 por ciento más que a la mitad del año pasado e incluso 2 por ciento por arriba que el promedio de 2007.

Y la expectativa es que no habrá un encarecimiento de la paridad. Con todo y las compras de dólares que va a hacer el Banxico, la expectativa que reflejó la más reciente encuesta de Banamex fue una cotización de 12.39 pesos para el final del año, y de 13.11 para el final de 2011.

Si se hiciera efectiva esta perspectiva, la depreciación acumulada de 2010 y 2011 sería de apenas 1.7 por ciento.

Esta circunstancia cambiaria es favorable para quienes tienen gastos en dólares y reciben ingresos en pesos, pero es poco favorable para los que gastan en pesos y reciben ingresos en dólares.

Esta perspectiva obliga a las autoridades mexicanas a buscar nuevos atractivos para la inversión, especialmente la extranjera.

Luego de su caída de 50 por ciento en 2009, la recuperación que ya se ha dado en lo que llevamos del 2010 se cifraba en cierta medida en el atractivo cambiario.

Pero si los costos equiparables en dólares se van para arriba, será necesario que haya otros factores de atracción.

Por ejemplo, el real brasileño se ha apreciado en 25.3 por ciento frente al dólar en los últimos 12 meses. Sin embargo, Brasil sigue atrayendo inversiones por el potencial enorme de su economía interna que apenas cayó en 2009 y por la garantía de continuidad en las políticas económicas.

En México, el ambiente político que se ha configurado en las últimas semanas aleja más la posibilidad de las reformas que permitan elevar la productividad del País.

Así, sólo que el Ejecutivo asuma la responsabilidad de realizar cambios sin que tengan que pasar por el Congreso, podrá haber alguna esperanza de mejores reglas del juego.

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria