
Disminuye 9.6% consumo privado
22/09/2009
Ixel Yutzil González
Ixel Yutzil González
El consumo privado en el país, que representa cerca de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB), disminuyó 9.6% a tasa anual en el segundo
trimestre de este año, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En 1995, se registró una caída en el
consumo privado de 11.8% anual.
En el segundo trimestre del presente año, las compras de bienes de origen importado disminuyeron 39.6% a tasa anual, mientras que las
nacionales bajaron 5.3% anual.
Los componentes más afectados de la demanda agregada fueron las exportaciones y la inversión fija bruta, con retrocesos anuales de 25% y
15.2%, respectivamente, en el segundo trimestre de 2009.
El consumo y la inversión continuaron cayendo de forma importante en el segundo trimestre, en línea con el menor ritmo de crecimiento de las
exportaciones a Estados Unidos.
En el segundo trimestre del año, el descenso en las exportaciones fue resultado de la debilidad registrada en las ventas de bienes petroleros,
manufacturados y agropecuarios.
Mientras que el gasto privado en maquinaria y equipo disminuyó 29.9%, y el gasto público en estos bienes se redujo 18% a tasa anual.
En tanto, la construcción realizada por el sector privado cayó 17.5%, en tanto que la pública registró un incremento de 29.7% anual.
Por otro lado, el gasto de consumo del gobierno se incrementó 1%.
De esta manera, la demanda agregada total reportó una reducción de 14.8% a tasa anual en el trimestre abril-junio de este año.
Los analistas de BBVA Bancomer señalaron que el ajuste más intenso de la actividad económica se observó en el primer trimestre del año, por lo
que en adelante la dinámica de sus componentes será ligeramente mejor en tasa trimestral que en los primeros meses del presente año.
Rodolfo Campuzano, analista de Invex, expuso que aunque prácticamente todos los componentes del PIB de Estados Unidos presentan evidencia
de una mejora sustancial en el tercer trimestre de este año, para inicios de 2010 la recuperación económica podría frenarse. Aparentemente el
combustible para que los mercados mantengan el entusiasmo está presente. Pero seguimos viendo que el momento favorable puede desaparecer
hacia el primer semestre de 2010.
Campuzano explicó que si bien la información difundida recientemente en Estados Unidos apunta a un crecimiento muy fuerte en el PIB del tercer
trimestre, de hasta 5% de forma anual, la recuperación estará limitada por el hecho de que una buena parte del impulso reciente ha sido originado
por programas de apoyo fiscal específicos y de corta vida; en tanto, persiste por otro lado el elevado desempleo y la restricción en el crédito.
Apenas la semana pasada se publicó información favorable sobre el desempeño de la economía en Estados Unidos y en México.
Fuente: El Universal
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
