NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Aprietan plantilla laboral corporativos mexicanos
03/03/2010
Fernando Franco
De las empresas que cotizan en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), 14 realizaron ajustes en su plantilla laboral para enfrentar la crisis económica en 2009, lo cual implicó una pérdida de 54 mil 754 empleos para el país.

Durante el año pasado, el grupo de compañías generó un millón 207 fuentes de trabajo, cuando en 2008 crearon un millón 262 mil empleos, es decir, 4.34 por ciento menos. El monto de las plazas laborales pérdidas, que incluye a funcionarios, empleados y obreros, es ligeramente menor al observado en los primeros nueve meses de 2009, periodo en que se ajustaron 59 mil 74 empleos mediante 19 consorcios.

Soriana, que preside Martín Bringas; Telecom, de Jaime Chico Pardo; Cemex, al mando de Lorenzo Zambrano; Grupo Carso y Telmex Internacional, ambas de Carlos Slim, son las firmas que más modificaron su plantilla laboral. En conjunto, prescindieron de 47 mil 540 personas, es decir, 86.82 por ciento de las bajas netas en el año.

Grupo Famsa, Urbi, Comercial Mexicana, Grupo Modelo y Homex, entre otras, también decidieron ajustar sus gastos administrativos en 2009. El empleo fue uno de los factores más afectados por la crisis económica.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, al cierre del año pasado, 5.3 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) se encontraba sin empleo, es decir, cerca de 2.5 millones de personas.

Sin embargo, dicha cifra se aceleró en el primer mes de 2010, en el cual la tasa de desocupación abierta se ubicó en 5.87 por ciento, que implicó una cifra de 2.76 millones de habitantes sin fuente de trabajo.

A decir de algunos especialistas, aun cuando el mercado laboral registró signos de recuperación en 2009, no así la calidad de éste, lo cual se reflejó en un aumento de la informalidad y la subocupación.

Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), muestran que el año pasado alrededor de 816 mil personas se incorporaron a la subocupación, que se define como aquellos individuos que dicen tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, monto que representó 8.8 por ciento de la población ocupada.

Dicha cifra se volvió más dramática en enero, al representar 9.8 por ciento de las personas que tuvieron empleo el mes pasado. Asimismo, en 2009 se agregaron a la economía informal 937 mil 958 habitantes, con lo cual alcanzó un nivel sin precedente de 12 millones 613 mil personas.

Sin embargo, no todo son malas noticias, ya que 18 de las emisoras que cotizan en el índice líder de la BMV apostaron por no sólo no recortar empleos, sino, por el contrario, contratar más fuerza de trabajo para enfrentar la crisis económica. En conjunto, generaron 33 mil 566 trabajos el año pasado, lo cual implicó un crecimiento de 5.10 por ciento.

Fuente: Excélsior    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria