
La extracción de crudo, en declive
26/02/2010
Noé Cruz Serrano
Noé Cruz Serrano
Producción de petróleo en los siguientes 15 años irá disminuyendo
El gobierno federal prevé una limitada capacidad de producción de petróleo crudo para los próximos 15 años. De acuerdo con información de la Estrategia Nacional de Energía que será dada a conocer hoy, las autoridades del sector parten de un "escenario superior" que incluye los cambios al régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex), la reforma energética que se aprobó el 28 de octubre del 2008, una cartera de 22 proyectos de donde se espera obtener el petróleo, y el gas disponible en cuencas tradicionales hasta 2024 y un monto de inversiones a ejercer en esos proyectos de 172 mil millones de dólares, de la cual un alto porcentaje se entregará a las empresas privadas, nacionales y extranjeras, vía contratos incentivados.
Aún así, el gobierno federal reconoce la dificultad para regresar a niveles de producción de 3 millones de barriles diarios o más, que prevalecieron desde 1997 y hasta 2008, e incluso alerta sobre la posibilidad de que en 2020, México esté produciendo un millón 900 mil barriles diarios, volumen similar al que producía hace 30 años.
De los campos existentes, Pemex y la Secretaría de Energía esperan recuperar aproximadamente 12 mil 160 millones de barriles de petróleo crudo, lo que permitiría obtener un nivel de producción diario promedio de 2 millones 219 mil barriles.
Esperan recuperar 26 mil 94 millones de pies cúbicos de gas, incluyendo la aportación del primer pozo descubierto en aguas profundas con resultados promisorios, Lakach, de donde se extraerán 673 millones de pies cúbicos.
La menor disponibilidad de crudo, que es la base energética de México tanto en términos de divisas como de suministro de hidrocarburos en las áreas de refinación, petroquímica y electricidad y en el resto de la actividad productiva, obliga a autoridades del sector a acelerar los trabajos de exploración en áreas promisorias, utilizando el esquema de contratos incentivados, sobre todo en el sureste del país y aguas profundas.
La estrategia que fue consensada con la dirección de Pemex Exploración y Producción (PEP), filial de Pemex encargada de busca y extraer crudo y gas, reconoce que entre 2010 y 2012 la producción proveniente de nuevos yacimientos será mínima y Pemex estará extrayendo del subsuelo en promedio 2.58 millones de barriles por día durante ese trienio.
Con ello, la plataforma de producción habrá caído 20.4%, equivalente a 666 mil barriles menos, durante la presente administración, como resultado de la declinación natural de lo que fue el principal yacimiento, Cantarell.
Pemex y la Secretaría de Energía (Sener) preven también que la producción de gas natural estaría promediando en los últimos tres años de la presente administración 5 mil 900 millones de pies cúbicos diarios, cuando la producción llego a registrar su nivel máximo histórico de 7 mil millones el año pasado.
Asimismo, las exportaciones de petróleo crudo acumulan al cierre del 2010 una caída de 34.1%, en tanto que las reservas de hidrocarburos continúan en picada.
Francisco Garaicochea, ingeniero petrolero y analista del sector comentó que las proyecciones de Petróleos Mexicanos y de la Secretaría de Energía no son confiables. “Hasta ahora todas han fallado y ahí está la prueba con Cantarell y Chicontepec”, dijo.
Aseguró que la paraestatal “no es técnicamente capaz de sustentar con alto grado de confianza sus estadísticas de producción futura y la Auditoría Superior de la Federación lo confirmo”.
El especialista Jaime Brito, de la firma consultora PFC Energy con sede en Washington DC indicó que “algo está pasando en la industria petrolera mexicana, porque entre 2003 y 2010 se habrán realizado inversiones históricas, casi 117 mil millones de dólares, y los números son malos y las perspectivas sombrías”, aseveró Garaicochea.
Son malas señales para los inversionistas extranjeros, añadió, porque no sabemos si se trata de problemas geológicos, de porosidad de las rocas, si se acaba el petróleo o si se están tomando las mejores decisiones en la empresa estatal más importante de México.
Ambos especialistas coincidieron en que la Estrategia Nacional Energética se sustenta en una frágil columna vertebral, porque queramos o no, seguimos dependiendo de campos tradicionales como Cantarell, Ku-Maloob-Zaap, Litoral de Tabasco, Abkatún, Poza Rica, Cinco Presidentes, Bellota-Jujo y Samaria-Luna, entre los más importantes, la mayoría de los cuales están en plena fase de declinación.
Carlos Morales Gil, director de Pemex Exploración y Producción PEP confirmó durante el evento anual de la empresa Global Energy “The Journal of the Power Resources” el pasado 1 de diciembre del 2009 que la paraestatal Petróleos mexicanos estarían afrontando dificultades para entregar buenos resultados en lo que va de esta administración federal.
El funcionario dijo que el gobierno mantiene las metas de alcanzar una producción de aceite entre 2.5 y 3 millones de barriles de crudo y de gas en un rango de 5.7 y 7 mil millones de pies cúbicos diarios en el periodo 2010-2024, así como alcanzar una tasa de restitución de 100% de reservas posibles (3P) por actividad exploratoria en 2012.
Fuente: El Universal
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
