NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
COORDENADAS Vocación de mediocres
25/02/2010
Enrique Quintana
Cuando se ven algunas proyecciones económicas oficiales, uno se pregunta si tenemos vocación de mediocres.

Tanto el Gobierno como las empresas usualmente planean con horizontes muy cortos, de apenas unos meses o, en el mejor de los casos, pocos años.

Por eso resulta destacable el ejercicio que ha hecho la Secretaría de Energía para elaborar diversas prospectivas con un horizonte de 15 años.

Y se espera que este viernes se presente una visión global de una estrategia energética general que vea hacia el año 2024.

Reconociendo lo positivo de este ejercicio, hay un hecho altamente preocupante que hay que poner sobre la mesa: que el crecimiento económico promedio que se está considerando para hacer esta planeación es de 2.7 por ciento anual en promedio.

Al menos en el caso de la demanda de electricidad se está calculando la demanda adicional que hay que satisfacer en los siguientes tres lustros, partiendo de que la economía va a ir a un paso que ni siquiera va a llegar al 3 por ciento.

Se puede justificar este cálculo si se observa lo que ocurrió con el País en los últimos 15 años, cuando el crecimiento promedio de la economía mexicana se quedó apenas en 2.1 por ciento anual en promedio.

Es decir, se puede justificar esa expectativa señalando que incluso resulta más optimista que en nuestro pasado reciente.

No sé qué opine usted, pero creo que no podemos aceptar que el País no pueda ir a un paso que no llegue ni al 3 por ciento.

Claro que esa expectativa es consistente con un escenario en el que la economía mexicana no tiene la capacidad para hacerse más flexible y eficiente.

Para que vea lo que significa ese crecimiento, eso implicaría que por allá del 2024, el ingreso per cápita promedio en el País sería del orden de 12 mil dólares anuales.

Es decir, dentro de 15 años tendríamos un nivel de vida que no llegaría ni a la mitad del que tienen ahora -por ejemplo- en España.

Al margen de que técnicamente pueda justificarse el ejercicio de prospección basado en datos realistas, como elemento de política pública es totalmente inconveniente.

Me parece que la economía mexicana debería aspirar a obtener ritmos de crecimiento promedio superiores al 4 por ciento.

Claro que lo deseable sería obtener tasas superiores al 6 por ciento. Pero considerando las presiones de empleo que tenemos, no debería ser aceptable pensar en una expansión inferior al 4 por ciento con objeto de generar los puestos de trabajo necesarios.

Aun con una tasa de 4 por ciento, el PIB per cápita para 2024 andaría por allí de los 14 mil 400 dólares, pero con todo sería superior en 16 por ciento al que resulta con un horizonte de 2.7 por ciento.

Esta visión conservadora respecto al futuro de la economía parece una reacción ante el hecho de que en el pasado se asumieron supuestos de crecimiento muy optimistas que no se concretaron y ello condujo a que las inversiones en generación eléctrica resultaran muy superiores a lo requerido.

Como la expectativa de crecimiento presentada por la Secretaría de Energía no es una opinión como la podemos tener muchos, sino que forma parte de una estrategia de inversión en un sector clave, es indispensable que la sociedad discuta y se confronte con lo que pasaría en tres lustros si no hacemos algo para propiciar un crecimiento más elevado.

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria