
Se frena la inflación en el país.
25/02/2010
La debilidad del consumo contribuye a mantenerla baja.
La inflación en México “se desaceleró significativamente” en la primera quincena de febrero, luego de la “burbuja” que ocasionó el paquete fiscal aprobado para este año, destacó la consultora Bursamétrica.
La inflación general subió 0.18% y la subyacente 0.17, frente a los sendos avances de 1.01 y 0.66% que observaron al cierre de enero, según informó ayer el Banco de México (Banxico).
Las cifras mejoraron respecto al alza de 0.20% esperada por el mercado para la inflación general y de 0.21% para la subyacente, ante menores precios del jitomate, calabacita, ejotes, limón y chile poblano, transporte aéreo, refrescos envasados y productos para el cabello.
Después de la burbuja que ocasionó el paquete fiscal, la evolución de los precios fue más lenta en esta quincena, pero insuficiente para restar presión a la inflación general anual, que subió a 4.76% desde 4.46% en que cerró enero.
La empresa de consultoría señaló que la trayectoria en el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se encuentra muy cerca del rango previsto por el Banxico para el primer trimestre del año, de 4.25 a 4.75%.
“El consumo tan debilitado nos hace esperar que la inflación se mantendrá dentro de las expectativas de Banco de México, permitiéndole mantener su tasa de referencia en 4.5% en la primera mitad de este año”.
En tanto, el Producto Interno Bruto (PIB) de México en términos nominales se situó en 12.5 billones de pesos (968.059 millones de dólares) en el cuarto trimestre de 2009, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con este resultado, el PIB per cápita se ubicó en 9.047 dólares, de acuerdo con la cifra de 107 millones de habitantes en México, según el Consejo Nacional de Población (Conapo).
La dependencia expresa el PIB nominal de cada trimestre en millones de pesos en términos anuales, “es decir, multiplicados por cuatro, con objeto de expresar el nivel que alcanzaría la economía del país o la de cualquier sector económico, si en el resto del año se mantuvieran las condiciones observadas en el trimestre en estudio”.
El Inegi precisó que en el cuarto trimestre el PIB nominal subió 3.5% medido en pesos, cifra que incluye el efecto de la inflación respecto al mismo período del año pasado. En cambio, en términos reales, durante el año pasado la economía registró una caída del 6.5%.
Fuente: Diario de Yucatán
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
