NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
COORDENADAS Hacienda se pone optimista
19/02/2010
Enrique Quintana
Esta semana, la Secretaría de Hacienda se puso optimista en materia de crecimiento.

El Gobierno modificó su expectativa para este año y la subió de 3.0 a 3.9 por ciento.

Hay varios hechos que deben subrayarse en esta revisión.

1.- La rapidez con la que se hizo el ajuste. Hacienda argumenta que ya existe toda una serie de indicadores, como las exportaciones de manufacturas, la producción automotriz, el comercio y el transporte, entre otras, que permiten modificar sus estimados.

Lo curioso es que en el pasado, tanto en la Administración anterior como en los primeros años de ésta, con Francisco Gil Díaz y Agustín Carstens, la dependencia era mucho más cauta para hacer sus revisiones y esperaba a que los indicios se confirmaran.

Tenemos solamente un mes de información y en muchos casos apenas es parcial. Como le he comentado en este espacio, era factible que las cosas resultaran mejor de lo previsto, pero hubiera sido más sensato esperar a tener resultados del primer trimestre para hacer una revisión como la que se hizo.

2.- La magnitud del cambio. Quizá parezca poca cosa que haya un incremento de 9 décimas en la expectativa de crecimiento, pero si se ve de cerca, la cifra no es nada despreciable. En los Criterios Generales de Política Económica para 2010 se establecía que el valor del PIB para este año sería de 12 billones 793 mil millones de pesos bajo el supuesto de un crecimiento de 3 por ciento.

Si la estimación es de 3.9 por ciento, la cifra sería de 12 billones 900 mil millones. Los 107 mil millones de pesos más no son poca cosa.

Otra forma de medirlo es considerando el efecto que tendría en la generación de empleos formales. El año pasado hubo un promedio de 13.99 millones de trabajadores inscritos en el IMSS. Un crecimiento adicional de casi un punto porcentual implicaría algo así como 140 mil puestos de trabajo más.

3.- El contexto del crecimiento. Antes de entusiasmarnos de más con las cifras anteriores, hay que hacerle como Javier Aguirre -ni modo- y poner las cosas en su lugar. Aunque hasta el próximo lunes tendremos el dato oficial de caída del PIB del año pasado, esta se ubicará seguramente entre 6.6 y 6.8 por ciento.

Así que aun considerando el mejor de los escenarios para este 2010, terminaríamos el año con una economía cuya producción es menor en 1.7 por ciento respecto a la que teníamos en el último año del sexenio de Fox.

4.- La radiografía del crecimiento. El documento con el que Hacienda justifica el cambio no le pone atención a la diferencia en la dinámica económica de la que aquí le hemos hablado con insistencia. Perdón que le repita la cifra, pero resulta impresionante que las exportaciones de automóviles en enero hayan crecido en 130 por ciento, mientras que las ventas internas hayan caído en 8 por ciento.

Así como al caer el PIB por efecto del freno que tuvieron las principales economías del mundo, los sectores manufactureros exportadores fueron los que más cayeron, también en la recuperación serán los que encabecen el alza.

Sin embargo, sería importante observar cuál es el escenario para el mercado interno, especialmente para el asociado a las pequeñas y medianas empresas.

Y aquí me temo que no hay muchas bases para el optimismo, pues la demanda interna va a crecer muy poco, y la mayoría no percibirá la nueva dinámica de la que van a hablar las cifras macro.

A dos ritmos

(variaciones anuales reales)

PIB

2008 1.3

2009 -6.7

2010 4.0

08 09 10

Exportaciones 7.2 -21.2 10.8

Ventas menudeo 1.2 -4.4 3.4

Masa salarial real 2.2 -3.8 3.0

Fuente: Previsiones y pronósticos de Banamex.

enrique.quintana@reforma.com

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria