
Tiene histórica caída PIB de OCDE
18/02/2010
Ulises Díaz
Ulises Díaz
Los países con mayores bajas, de los que se tiene el registro de todo el año, son Reino Unido, Japón y Alemania.
El Producto Interno Bruto (PIB) promedio de los 30 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) cayó 3.4 por ciento durante 2009, la primera contracción desde 1960 cuando se inició el registro.
Según la institución, de los países de los que ya hay datos para todo el año, los que presentan una mayor caída del PIB son Reino Unido, con 5.3 por ciento, Japón, con 5.0 por ciento, y Alemania, con 4.9 por ciento.
El lunes próximo se da a conocer el resultado oficial de crecimiento de México, y los analistas esperan una caída entre 6.9 y 7.1 por ciento, lo que pondría al País en el peor desempeño.
En el último trimestre de 2009, las principales economías de la institución ya han recuperado cierto ritmo de crecimiento, en promedio de 0.8 por ciento en relación al tercer trimestre.
Estados Unidos, en el cuarto trimestre a comparación del tercero, creció 1.4 por ciento, mientras que Japón, en este periodo, lo hizo por 1.1 por ciento.
En contraste, los países de la zona euro presentaron en este periodo un retroceso, ya que crecieron 0.1 por ciento en el último cuarto, a comparación del 0.4 por ciento del periodo anterior.
"La crisis generó menos demanda global, por eso cayó el PIB de todo el mundo, y esto también se ve registrado en el comercio exterior, porque los mercados no están consumiendo y esto frena importaciones", explicó Arnulfo Gómez, catedrático de la Universidad Anáhuac.
El especialista advirtió que aunque se perciben signos de recuperación en la actividad económica, aún hay secuelas importantes de la recesión, principalmente en empleo.
"Para este año se espera que grandes economías, como Estados Unidos, 'jalen' la producción mundial, pero el empleo va a tardar en recuperarse, porque las empresas van a ocupar su capacidad ociosas, es decir no emplearán nuevos trabajadores, sino que laborarán con los que ya cuentan", puntualizó Gómez.
En materia de desempleo, la institución reporta que el promedio de desocupación para diciembre de 2009 fue de 8.8 por ciento, cuando se mantuvo idéntico al mes anterior y arriba de 2008 en 1.8 puntos porcentuales.
Destacan las tasas de desocupación en España con 19.5 por ciento, Eslovaquia 13.6 por ciento, Irlanda 13.3 por ciento y Hungría con 10.7 por ciento.
Para México la OCDE reportó una tasa de desempleo de 5.4 por ciento, menor a los países avanzados, situación que se explica porque en el País no existe un seguro de desempleo y una parte importante de la población se emplea en el sector informal.
Fuente: Reforma
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
